Un texto histórico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la TÉCNICA que nos permite extraer información sobre un determinado período, acontecimiento o hecho concreto.
Se debe realizar siguiendo un esquema
muy conciso.
1.
LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO.
Es fundamental, es la primera
aproximación al texto. Se ha de hacer varias veces, primero rápida y luego más
lenta. Con la lectura se han de hacer los siguientes puntos: 1º numerar las
líneas, 2º comprender y subrayar las expresiones o palabras básicas.
2.
CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
2.1. Naturaleza temática (tipo de texto)
Aquí se trata de señalar qué tipo de
texto estamos analizando. Los documentos escritos pueden clasificarse por
su forma, contenido y origen.
- Por su forma: pueden ser textos informativos y textos narrativos. Los primeros suelen ser más
impersonales y de lenguaje más preciso, mientras los segundos utilizan un
lenguaje más literario y son más subjetivos.
- Por su origen: Una primera distinción sería entre fuentes primarias (textos que fueron producidos
de forma contemporánea al acontecimiento o periodo que se está estudiando) y
fuentes secundarias (todo tipo de
texto que ha sido escrito con posterioridad y que trata de analizar o describir
lo que ocurrió en el pasado). En este segundo tipo de fuentes nos encontramos
con los textos historiográficos: extraídos de un libro de texto, de un libro de
historia...
- Por su contenido: pueden ser de
teoría política, de economía, de aspectos culturales, de tema social, etc.
- Políticos: discursos, tratados,
declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos, etc.
- Jurídicos: cuando tienen un carácter
legal, emana de fuentes legales y establece normas de derecho, bien a nivel
nacional o internacional. Son textos jurídicos, por tanto, Constituciones,
Estatutos de Autonomía, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos,
tratados internacionales...
- Económicos: se refieren, normalmente, a
actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, gráficos y
estadísticas comentadas. Actas de comercio, compra-ventas, donaciones,
contratos, relaciones económicas diversas…
- Sociales: aluden a la familia,
individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales,
censos y contratos (en su caso), donaciones, informes…
- Culturales: textos que recogen y hacen
referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc.
- Histórico-literarios: Cuando posee un
notorio carácter subjetivo, emanado más directamente de la tarea personal de un
individuo, en la que se proyecta o refleja el proceso histórico. Son de este
tipo las memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales
(relatos de viajes, crónicas, narraciones, diarios, descripciones…), ensayos,
cartas, etc.
-Histórico-circunstanciales: hacen
referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas
(generalmente engloba a los demás y se usa cuando no está clara su adscripción
a ningún otro).
2.2. Encuadre espacio-temporal (contexto histórico)
Aquí se trata de responder al cuándo y
el dónde del texto. Se trata de poner el texto en su contexto histórico. Se trata
de hacer un breve panorama de la época en que el texto está escrito. Para ello,
hablaremos de las circunstancias en las que surge el documento, los caracteres
de la época y los personajes que la protagonizan. Si el texto habla de una
época anterior, se han de situar los dos momentos históricos: el narrado en el
texto y el de la época en que se escribió el texto.
En algún caso, el lugar donde fue
escrito el texto puede ser significativo. Si es así, debemos comentar
brevemente las circunstancias históricas que singularizaron al lugar donde se
produjo el texto. Un ejemplo típico es la Constitución de 1812
aprobada en Cádiz. En este caso es relevante por qué se aprobó el texto
constitucional en la ciudad andaluza.
2.3. Autor
En primer lugar, hay que indicar si nos
hallamos ante un autor individual o colectivo. Si el autor es individual,
hay que redactar una breve reseña biográfica en la que se recoja la fecha del
nacimiento y la muerte, o al menos el periodo histórico en el que vivió, el
origen social, las principales actividades que realizó a lo largo de su vida,
su ideología...
Si el autor es colectivo (Asamblea
legislativa, partido político...), debemos comentar todo lo que sepamos sobre
él que pueda ayudarnos a esclarecer la significación histórica del texto.
2.4. Finalidad
Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico.
2.5. Destinatario
Hay que señalar a quién iba destinado el
texto. El destinatario puede ser privado
o público, un particular (ej. una carta), un colectivo (manifiesto, panfleto) o todo el pueblo (constitución, una ley).
3.-
ANÁLISIS DEL TEXTO
Se trata de realizar una descripción del
contenido del texto.
Hay que comprender el significado de
todas las palabras del texto (nombres propios, personas, lugares, instituciones,
términos técnicos...)
Se trata básicamente de hacer un resumen
del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas distinguiendo las
principales de las secundarias y sus relaciones.
Esa descripción puede estructurarse en
dos apartados:
BREVE RESUMEN del
contenido, concretado en la exposición de la idea fundamental y de las principales ideas secundarias que se
recogen en el documento. No se trata,
desde luego, de repetir el texto con
otras palabras. Si se cita alguna parte del mismo, deberás entrecomillar
dicha parte.
EXPLICACIÓN de referencias, personajes citados,
acontecimientos específicos y términos del documento.
El análisis tampoco tiene por qué ser un
apartado especialmente extenso. Es un ejercicio de comprensión y selección de
la información básica.
Hay tres métodos para hacer el resumen:
Método literal: se trata de seguir el orden en el que está escrito el texto e ir explicando las
palabras, términos, alusiones... y redactando las ideas principales. Es
normalmente más sencillo.
Método lógico: se trata de agrupar los diversos pasajes e ideas en torno a temas que se aborden en
el texto. Es algo más complejo pero es muy conveniente en textos
relativamente confusos o mal estructurados.
Método mixto: que participa de los dos anteriores, reagrupando las ideas principales y
realizando un comentario lineal de cada una de ellas.
Al analizar el texto, se debe explicar los términos
históricos que aparezcan en él (conceptos, acontecimientos, personajes,
instituciones...)
En esta fase del comentario es
importante tener en cuenta algunas indicaciones:
---No hay que repetir ni parafrasear el
texto. Si en algún momento se quiere reproducir literalmente el texto, se debe
hacer con muy pocas palabras y ponerlo entre comillas.
---No debemos introducir ningún
conocimiento que sepamos y que no aparezca en el texto. Simplemente hay que
resumir las principales ideas del texto.
---Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan
amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o hacer una
síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre
el que se está trabajando.
4.
COMENTARIO DEL DOCUMENTO.
Esta es la parte más importante del
comentario, donde demostrarás que has entendido el texto, y eres capaz de
relacionarlo con un momento histórico, con las estructuras políticas, sociales,
económicas y culturales. Pueden diferenciarse en él tres fases sucesivas:
Contexto histórico: Se trata de situar en el tiempo y en el espacio el
contenido del documento, señalando los datos fundamentales para la comprensión
del texto.
Comentario del contenido: Ésta es la parte fundamental del
comentario de texto. Se trata de un análisis minucioso de las afirmaciones que
se contienen en el documento, poniéndolas en relación con lo que el
comentarista sabe sobre esas aseveraciones o sobre los acontecimientos que se
narran. Aquí es donde hay que confrontar el contenido del documento con el
propio conocimiento. Lógicamente, éste debe ser el apartado más extenso del
comentario.
Conclusiones: Se trata de un apartado breve, en el cual se deben resumir las líneas básicas del
documento, y hacer alusión a las consecuencias de los hechos narrados en él. Si
éste hace referencia a tales consecuencias históricas, hay que valorar si el
autor da una visión acertada, si relaciona adecuadamente hechos y resultados.
5.
VALORACIÓN CRÍTICA
Hay que concluir el comentario con un
análisis crítico del texto. Aquí hay que procurar huir de un exceso de
personalismo y procurar sustentar las opiniones que se viertan en criterios lo
más objetivos posibles.
En general, con respecto a la crítica
del texto se puede comentar:
Su
interés histórico. Su significación
y relevancia en el proceso histórico.
Su
sinceridad y objetividad.
Hasta qué punto el autor es sincero en el documento. Hasta qué punto es
objetivo o está marcado por prejuicios e inclinaciones políticas.
Sus posibles errores o incongruencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario