Páginas

jueves, 27 de noviembre de 2014

El proceso de romanización [HISTORIA de ESPAÑA, 2º Bachillerato].

UD1. EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN. 

A. Introducción

La romanización es el proceso mediante el cual la población indígena de la Península Ibérica asimiló los diferentes aspectos de la cultura romana (economía, obras públicas, derecho, religión…). Se trata de un proceso desigual y heterogéneo que terminó afectando a todo el territorio.

Los romanos llegan a la Península Ibérica en el siglo III aC. La conquista de Iberia duró 200 años (hasta finales del siglo I aC) y cambió las formas de vida de las tribus indígenas. Podemos distinguir tres etapas:

I.                   GUERRA CONTRA CARTAGO (III aC). El general cartaginés Aníbal planeaba invadir Roma desde la Península Ibérica a través de los Pirineos, pero fue derrotado por el ejército romano. Roma conquista todo el litoral mediterráneo.

II.                GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS LUSITANO Y CELTÍBERO (II aC). Después de conquistar el litoral, los romanos se lanzan a la conquista del interior de la Península.

III.             GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS DEL NORTE (I aC). Tras la conquista del interior se abre un período de relativa paz. Al terminar este período los romanos conquistaron los últimos territorios al norte de la Península Ibérica, defendidos por astures, cántabros y vascones.

El ejército jugó un papel muy importante en la romanización del territorio ya que, por un lado, la recluta de tropas indígenas mantuvo a la población en estrecho contacto con los romanos y, por otro, los soldados conseguían el status de ciudadano al terminar su servicio militar.


B. Desarrollo

1. Administración provincial

El Imperio Romano quedó dividido en provincias. Al frente de cada provincia había un pretor encargado de su gobierno. El pretor dependía directamente de la autoridad del emperador o del senado y tenía bajo su mando a una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, fiscales, militares y jurídicas.

La administración provincial de la Península Ibérica se divide en tres etapas:

A) REPÚBLICA (siglos II-I aC):
-Hispania Citerior
-Hispania Ulterior

B) ALTO IMPERIO (siglos I aC-III Dc):
-Tarraconense
-Lusitania
-Bética

C) BAJO IMPERIO (siglos III-V dC):
-Tarraconense
-Lusitania
-Bética
-Gallaecia
-Cartaginense
-Baleares

2. Importancia de las ciudades

La ciudad es la unidad administrativa básica de los romanos. Las ciudades juegan un papel muy importante en la romanización del territorio y estaban construidas siguiendo el modelo de Roma. Las ciudades romanas estaban formadas por un núcleo urbano (urbs) rodeado por campos de cultivo de propiedad privada y comunal. Tienen forma de cuadrícula y están organizadas en torno a dos ejes: cardo (norte-sur) y decumanus (este-oeste). Estaban amuralladas y contaban con los siguientes elementos:

1. Foro y edificios públicos más importantes: basílica, curia, archivo municipal, templos, tabernas…

2. Otros edificios cercanos al centro: termas y gimnasios.

3. Construcciones en el extrarradio: necrópolis, circos, teatros, anfiteatros…

4. Infraestructuras: puentes, acueductos, calzadas, puertos, faros…

5. Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo, columnas trajanas…

Dependiendo de su origen, podemos distinguir tres tipos de ciudades:

I. Nuevas ciudades. Se crearon nuevas ciudades a modo de colonias. Estaban habitadas por ciudadanos procedentes de Roma y la Península Itálica así como por soldados veteranos que habían participado en la conquista de Iberia. Se las considera ciudades plenamente romanas que están ubicadas fuera de Roma.

II. Ciudades indígenas. Eran ciudades que habían colaborado con Roma durante la conquista de la península y, a cambio, recibían un trato favorable. Su régimen jurídico era muy similar al de Roma.

III. Ciudades estipendiarias. El resto de ciudades indígenas estaban sometidas a los conquistadores y eran obligadas a pagar un impuesto. A pesar de todo, se les permite conservar su propia administración local. 


3. Recursos económicos

El sector económico más importante fue la minería: plata, oro, hierro, cobre, plomo… Merecen una mención especial las minas de Cartago Nova. La agricultura estaba orientada a la exportación de vino, aceite de oliva y trigo. La ganadería también estaba orientada al comercio. Los indígenas, en cambio, practicaban una agricultura, pesca y ganadería de subsistencia. En la pesca es importante la elaboración de salazones y garum. Con este propósito se crean numerosas salinas y se desarrolló una importante industria cerámica. Otros sectores económicos son el textil, la metalurgia, el esparto…

4. Sociedad

1. Colonos. Vienen de Roma y de la Península Itálica. Son una minoría y gozan de plenos derechos como ciudadanos romanos. Ocupan una posición privilegia y controlan la mayor parte de las actividades económicas.

2. Élites indígenas. Imitan la cultura romana y terminan convirtiéndose en ciudadanos romanos de pleno derecho.

3. Indígenas libres. Fueron más reacios a aceptar las costumbres romanas. Sus derechos como ciudadanos son algo más restringidos.

4. Libertos y esclavos. Son el escalón social más bajo y no se les considera ciudadanos.

5. Cultura y religión

La lengua de los romanos era el latín. En un principio era utilizado en el derecho, las ciencias y la cultura, pero finalmente acabó influyendo en el idioma de los habitantes de la península.

Por lo general, los romanos respetaron los cultos locales siempre que no fueran una amenaza para la autoridad de Roma. Cuando el cristianismo es proclamado religión oficial de Roma también se extendió por toda la península e influyó sobre los cultos y creencias de sus habitantes.

C. Conclusión

La romanización de la Península Ibérica es un episodio fundamental en nuestra historia, ya que hemos recibido la influencia directa de su cultura, idioma, religión, obras públicas… El derecho romano, basado en el individuo y sus propiedades, sigue siendo el principal referente para nuestro sistema de derecho actual.

Francisco García Morales
Profesor de ÁgoraFEC 



No hay comentarios:

Publicar un comentario