viernes, 27 de diciembre de 2013

CRECER CON LAS MANOS. Comienza el 2º trimestre de los Talleres de MANUALIDADES y RECICLAJE para los más pequeños. [Ene-Feb-Mar'2014]

En la Asociación Cultural Ágora-FEC llevamos más de un año, desde Septiembre de 2012 hasta el presente, trabajando con niños a partir de los 3 años de edad, en colaboración con Dameunaeme Crafts y HechoaMano. Tenemos la suerte de ver cómo los pequeños vienen a cada taller con un poco más de ilusión, los que repiten, y de extraña sorpresa a los nuevos. Todos y cada uno se va con una amplísima sonrisa y un trabajo hecho por sí mismo que enseñan con orgullo a sus padres y amigos.

Los pilares fundamentales de este proyecto son: el conocimiento de las capacidades de uno mismo, el respeto por el entorno natural y la reutilización de materiales a su alcance. Así se les enseña a los niños la importancia de trabajar con su imaginación y sus manos, mostrándoles la ilimitada capacidad de que disponen cuando se deciden a llevar a cabo sus ideas. Por supuesto, también se fomenta el trabajo en equipo, la importancia de crecer con amigos está más que documentada, y nuestra propia experiencia nos lleva a ver cómo nuestra vida se llena gracias a los demás. Nuestros pequeños van forjándose con ayuda de sus compañeros. Ven sus trabajos reflejados en los demás chicos, aprenden a pedir ayuda y a ofrecerla a los demás. Gracias al trabajo colectivo esperamos sembrar una actitud positiva en todos, que tienda a la cooperación por encima de la competitividad.

El proyecto filosófico, educativo y cultural que llevamos a cabo desde Ágora-FEC tiene como especial interés el desarrollo de todas las capacidades expuestas anteriormente, además de otras que pretendemos alcanzar a través de todas y cada una de las actividades que llevamos a cabo.

A continuación podéis ver el calendario para el primer trimestre del nuevo año 2014:

 
Esperamos que, durante el nuevo año 2014, podamos seguir contando con la participación de todos los pequeños que han pasado por Ágora-FEC durante todo este tiempo. Y con la presencia de sus padres y madres, también... Como siempre, será un placer veros por aquí. ¡Os esperamos!

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Taller de manualidades de NAVIDAD

El próximo sábado 14 de diciembre os esperamos para despedir el año con un nuevo taller de manualidades para niños. Dameunaeme y Hecho a mano han preparado unas divertidísimas actividades para que sigan aprendiendo a reutilizar lo que hay por casa para y poder decorar con sus propias manos sus espacios, personalizándolos y dotando de carácter, tanto al entorno como a su personalidad.

En breve os informaremos de las fechas para el próximo trimestre.


martes, 19 de noviembre de 2013

FEDERICO GARCÍA LORCA: Temas principales y secundarios en La casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba cuenta con una gran cantidad de temas, por lo que sería difícil establecer la prioridad entre ellos. Pensamos que cada espectador, o lector, percibirá la importancia de los temas de una forma subjetiva. Por ello no vamos a dividir los temas en principales y secundarios, si bien es cierto que hay alguno de ellos más recurrente que otros.
Comenzaremos observando las relaciones entre los personajes para hilvanar los temas que encontramos en la obra. Posiblemente, el más llamativo, significativo y explícito sea la confrontación de Bernarda contra todo el mundo y, en particular, contra la joven Adela. Hablaremos de autoritarismo y no de autoridad. La autoridad puede tener de algún modo un significado positivo, alguien puede tener "autoridad" moral o derivada de su experiencia o conocimientos, mientras que el autoritarismo con que la cabeza de familia quiere desempeñar toda su vida dificilmente puede entenderse como positivo. Muchas son las muestras del autoritarismo de Bernarda como por ejemplo en la primera palabra que pronuncia "silencio", que coincide con la última. Manda callar a todo su entorno, encierra a sus hijas en casa obligándolas a mantener un luto de ocho años, siempre está vigilante y si alguien desobedece o, simplemente, muestra disconformidad es considerado un enemigo. Desde el primer momento se ve enfrentada con el deseo de libertad representado por Adela o Mª Josefa. Ambas, por caminos diferentes, escenifican el deseo de libertad frente a la moral autoritaria y el poder absoluto de Bernarda. La rebeldía viene por la pulsión sexual, el impulso amoroso de ambas será el detonante y la fuente de energía para poder enfrentarse al poder. Mª Josefa está senil, encerrada en su cuarto, aparece en escena diciendo que quiere ir al mar con su amante y quedarse embarazada. Bernarda la controla hasta el punto de no dejarle salir al patio.Por otro lado, Adela siente un gran deseo sexual y amoroso hacia Pepe el Romano, se siente joven y con ganas de sentir la vida. Se presentará en escena con un vestido verde, rompiendo el luto, y llegará a romper el bastón de Bernarda. La máxima expresión del deseo de libertad frustrado, sin duda, es el suicidio de Adela. La máxima expresión del autoritarismo de Bernarda es su afirmación de que Adela "ha muerto virgen". Mientras se produce este enfrentamiento la resignación es escenificada por el resto de las hijas y la Poncia, el miedo les lleva a acatar la voluntad de Bernarda. 
Como hemos visto en el párrafo anterior, Adela, en edad de merecer, se enamora totalmente de Paco el Romano, pretendiente de su hermana Angustias. Sin duda esta es la relación más significativa de la obra, pero no es la única historia de amor que podemos encontrar en la representación. Sabemos que Martirio tuvo un pretendiente, Enrique Humanas, pero la vigilancia férrea de Bernarda pronto alejará toda posibilidad de felicidad para Martirio. También tenemos noticias de otras historias amorosas, siempre fuera de casa, nos encontramos con el marido de la Poncia, Evaristo Corín la rondaba en la ventana, o la pintoresca historia de Paca la Roseta y el trágico final de la hija de la Libradas. Por tanto, el amor sensual, por un lado, siempre aparece truncado por Bernarda si se produce bajo su techo, por otro, sus referencias mayoritariamente llegan desde fuera de la casa.
Por otro lado, como sabemos, el apellido Alba significa blanco, puro, inmaculado. Por lo que Lorca quiere remarcar que toda la casa de Alba es una casa inmaculada, honrada, que no tiene nada que ocultar. Pero mientras la obra se va desarrollando vamos descubriendo que la casa de Alba es más bien una casa oscura, triste, ruin, mezquina. A lo largo de los actos, vemos cómo la honra no es una cualidad propia de las mujeres que habitan la casa, ni siquiera del pueblo, más bien parece que la honra sea un concepto caduco cuyo único pilar de sustento lo encontramos en la hipocresía de la sociedad. La sociedad recrimina a Paca la Roseta, a la triste decisión de la Libradas, a los sentimientos de Adela, pero es esa misma sociedad la que ofrece la posibilidad de satisfacer los deseos que surgen, y una vez satisfechos, por indecorosos, se impone la falsa apariencia. La sociedad no se avergüenza de sus propios productos, pretende mantener la honra bajo una apariencia hipócrita. Igual que hace Bernarda en su casa ocultando a su madre o ignorando el trágico final de su hija menor: "¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestidla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen!".
Enlazado con el tema del párrafo anterior, vemos cómo el odio y la envidia se va alimentando por la frustración que viven las mujeres encerradas en el luto de la casa. La imposibilidad de satisfacer sus deseos de libertad, de amor, de vivir y, lo que es peor, saber que sus vidas se están marchitando entre esas paredes alimenta el odio hacia Bernarda, dictadora que ahoga toda esperanza, y la envidia entre las hermanas, pues algunas tienen la posibilidad de satisfacer su deseo de amor mientras otras ya saben que les será imposible. Gracias a las acotaciones de la obra podemos tener una comprensión más realista de este odio: "siempre con crueldad", "con odio", "con sarcasmo"... Además de la crudeza con la que los diálogos se van desarrollando.
Como hemos ido viendo, gracias a los personajes entendemos la denuncia lorquiana de la gran injusticia social que ha sufrido España a lo largo de su historia. Encontramos una pirámide, o jerarquía, social muy definida. En la cúspide encontramos a Bernarda, junto a sus hijas, que representa a la burguesía y a la clase dirigente. En lo más bajo de la pirámide encontramos a la Mendiga, que vive en la miseria absoluta y es tratada con el mayor desdén. Los eslabones intermedios están representados, por un lado, por la Poncia que trabaja para Bernarda y, en muchos casos, se encarga de las tareas más desagradables, espía y ejecuta las ordenes de su ama. Después de la Poncia tenemos a la Criada, que representa el proletariado asalariado y que ni pincha ni corta en la sociedad. Ya en el primer acto vemos ejemplos claros de esta desigualdad social en la conversación entre la Poncia y la Criada. La Poncia dice: "pero yo soy buena perra; ladro cuando me dicen y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza..."
Para terminar de exponer los temas, hablaremos sobre la marginación de la mujer. Lorca nos presenta la sociedad española más rancia y castiza, tomando como punto de partida un hecho histórico. Por desgracia, no podemos decir que el tema sea anacrónico sino todo lo contrario, todos los temas tratados en la obra siguen vigentes en la sociedad y mentalidad actual. Hay una fuerte dicotomía entre las mujeres "honradas" y las "pérfidas", como vimos en el párrafo dedicado a la honra y la hipocresía. Este es un tema subyacente en toda la obra, y cabe remarcar cómo se enjuicia y castiga a las mujeres de comportamiento "laxo", relajado, liberal e, incluso, autónomo. No se ve con buenos ojos que la mujer sea independiente y tome sus propias decisiones. Tanto en lo personal como en lo profesional la mujer de la España del siglo xx debe someterse al varón. En la obra encontramos los trágicos finales de las mujeres que intentan satisfacer sus necesidades personales, sin ser actos egoísta, ya que se castiga fuertemente la expresión del amor y siempre es la mujer la que sufre el castigo, aún cuando es el hombre quien comete la falta al no cumplir, egañar o aprovecharse de la situación. Ejemplo de ello son los trágicos finales de la hija de la Libradas o Adela, la historia de Paca la Roseta y, por supuesto, la condena de luto a las hijas de Bernarda.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Taller de Manualidades y Reciclaje de OTOÑO.

Ya está listo el nuevo taller de manualidades y reciclaje para niños.

 
Este mes el TALLER DE MANUALIDADES que llevarán a cabo Hecho A Mano y Dameunaeme tendrá como temática el OTOÑO. Los peques podrán aprender un montón de cosas sobre esta bonita estación trabajando materiales y colores propios de la misma.

IMPORTANTE: os recomendamos que lleven todos los niños (mayores y pequeños) un BABI o ROPA QUE SE PUEDA MANCHAR, aunque procuraremos como siempre que se manchen lo menos posible.

Como siempre, la actividad se llevará a cabo en nuestro local de la Asociación Ágora. Filosofía, Educación y Cultura.
 
La inscripción del taller es de 4 euros.

Animáos y reservad ya vuestra plaza en la dirección o teléfono que os facilitamos. ¡OS ESPERAMOS A TODOS!
 
 

lunes, 28 de octubre de 2013

FEDERICO GARCÍA LORCA: Los personajes de La Casa de Bernarda Alba.

La Casa de Bernarda Alba es una obra de personajes exclusivamente femeninos. El eje que vertebra y sustenta la obra es femenino. Veremos cómo el drama se produce por la ausencia y prohibición de lo masculino, el varón queda relegado a personajes que no aparecen en escena, aunque los valores propiamente masculinos si que están representados en Bernarda como “cabeza de familia”: la autoridad, la vigilancia, el dominio, etc.
Los personajes principales de la obra son caracterizados a través de gran cantidad de técnicas entre las cuales debemos destacar las siguientes. Mediante la caracterización indirecta sabemos de alguien por un tercero que le describe o presenta, por ejemplo, de Bernarda sabemos que es “dominanta” antes de que salga en escena. Martirio se define a sí misma como débil y fea, autodefinición del personaje. A través de la acción sabemos que Bernarda es rígida e inflexible. Mediante el diálogo reconocemos la afinidad entre personajes o su nivel social. Los objetos que poseen son claramente definitorios como el bastón de Bernarda que representa el poder como si de un cetro se tratase, o el vestido verde de Adela que le sirve para rebelarse contra Bernarda. Y por supuesto, los nombres propios de los personajes les definen como veremos a continuación al tratar a los personajes principales y secundarios.
 
Antes de comenzar a desarrollar los personajes vamos a tener en cuenta el escenario, dado el carácter central de la casa debemos apuntar un par de características. La casa se nos presenta como un lugar de luto, un presidio del que nadie va a poder escapar en los próximos ocho años, tiempo que Bernarda impone de luto por el finado, su marido. En lugar de ser una casa “hogareña”, donde todos los miembros de la familia quieren estar, Lorca nos presenta la casa como un escenario idóneo para las situaciones “límite”. En oposición a la casa encontramos el pueblo que, aunque no se ve en ningún momento y está regido por el convencionalismo, se presenta como el mundo exterior. Mundo del que llegarán las incitaciones a la consecución y satisfacción del deseo sexual reprimido, deseo de libertad. Aun así, el pueblo es un pueblo “malo”, donde no hay río, sólo pozos. El río simboliza lo erótico, el empuje de la juventud abocada al deseo carnal, mientras el pozo simboliza la muerte, en nuestro pueblo sólo hay pozos, sólo hay muerte. Por lo que, aunque hay cierto contraste entre el mundo interior reprimido y represor, y el mundo exterior de donde llegan las señales de libertad, todo el escenario es propicio para la desesperación, la angustia y el sufrimiento.
 
En cuanto a los personajes los dividiremos en principales y secundarios. Lorca caracteriza a los personajes principales a través de su nombre propio. Cabe remarcar que los personajes principales son los miembros directos de la familia. Empezaremos por la “cabeza” de familia Bernarda Alba, tiene 60 años, su nombre significa “con fuerza de oso”, representa la autoridad y el poder despótico. Su apellido significa pureza, blancura, inmaculada virginidad. Obsesionada por las apariencias, es cruel, orgullosa, hipócrita, sólo sabe actuar infundiendo temor a todos, la temen los vecinos y sus hijas, no tiene amigos. Está orgullosa de pertenecer a la “burguesía” del pueblo. Mientras piensa que sus hijas la respetan, en realidad lo que sienten va desde el miedo al odio pasando por la impotencia. Las hijas viven la opresión de su madre de formas distintas, y no hay muy buena relación entre ellas. Angustias tiene 39 años y es virgen, huraña, de mala salud y poco agraciada. Es la que más probabilidades tiene de casarse ya que recibió una pequeña fortuna de su difunto padre, el primer marido de Bernarda Alba. Sabe que es más importante ser rica que hermosa, razón por la que Pepe el Romano la pretende. Magdalena, de 30 años, es la que se presenta con mejores sentimientos y parece la más inteligente de sus hermanas, llora por la muerte de su padre, vive con resignación la situación que le ha tocado. Amelia tiene 27 años, no es muy llamativa, mantiene una estrecha relación con Martirio, parece triste e insegura, sumisa y temerosa. Martirio tiene 24 años, es enferma, deforme y atormentada, y la única que tuvo antes un pretendiente al que su madre rechazó (Enrique Humanes). Sus palabras están llenas de mala intención y sus acciones son ruines. Cuando llora es de odio y al final la paga con Adela, ayudando a Bernarda a desenmascarar los encuentros de aquélla con Pepe el Romano. Será la que desencadene el clímax de la obra cuando le dice a Adela que Pepe ha muerto (sólo había huido) provocando así el inminente suicido de Adela. Sólo al verla muerta reacciona con sinceridad. Adela tan solo tiene 20 años, es la única hija que se rebela contra Bernarda y su tiranía, al conocer que Angustias va a casarse con Pepe el Romano es tal la pasión que nace en su interior joven, fértil y ansioso de experiencias y libertad que llega a convertirse en la amante de Pepe el Romano y queda embarazada, le rompe el bastón a Bernarda (máximo símbolo de autoridad) reclamando y exigiendo libertad, pero su mayor expresión de rebelión y frustración es la decisión trágica que toma al suicidarse.

Entre los personajes secundarios cabe destacar a la madre de Bernarda Alba, Mª Josefa tiene 80 años y sufre de demencia senil pero se da cuenta de lo que acontece, quiere casarse en la orilla del mar y ser madre, realiza comentarios “proféticos” como “Pepe os va a devorar”, representa la necesidad de renovación en la vida. La Poncia, de 60 años, es la ama de llaves de la casa, es un personaje con los pies en el suelo, conoce bien a las hijas, mano derecha de Bernarda y sus intervenciones en las conversaciones, con su popular lenguaje, aporta realismo y coherencia. Por supuesto, Pepe el Romano, a sus 25 años es el pretendiente de Angustias, con la que pretende casarse por dinero, ya que realmente se siente atraído por Adela, con la que mantiene relaciones sexuales. Se trata de una presencia omnipresente que al carecer de diálogos y de acción podríamos clasificar como personaje sin representación. Su presencia es la desencadenante del conflicto dramático, puesto que Pepe el Romano encarna todos los deseos frustrados de las hijas, encarna al género masculino como tal. Lejos de ser un hombre caballeroso, honrado y valiente, en realidad es cobarde y ruin pues pretende a Angustias por dinero mientras utiliza a Adela para satisfacerse sexualmente.

viernes, 25 de octubre de 2013

APERITIVO FILOSÓFICO. 9'Nov


Sábado 9 de Noviembre, a las 12h. Tema: EL SENTIDO DE LA VIDA.

Si estás interesadx en participar, envíanos un e-mail con tu nombre y un teléfono de contacto a:

agora.fec@gmail.com


El aforo es limitado, así que... ¿a qué estás esperando?

Más información en: www.facebook.es/AgoraFEC

Y en los teléfonos: 628 88 33 25 - 669 61 30 91

lunes, 14 de octubre de 2013

Inauguramos nuestros APERITIVOS y CAFÉS FILOSÓFICOS.

Ya tenemos fecha para los primeros Aperitivos y Cafés Filosóficos de este curso:

-Sábado 9 de Noviembre, a las 12h.
Tema: El sentido de la vida. (Aprovecharemos este primer aperitivo para hacer una presentación de los Aperitivos y Cafés Filosóficos programados para este curso, así como del resto de actividades que componen nuestro programa de Filosofía Práctica). 

-Sábado 30 de Noviembre, a las 16h.
Tema: a proponer y concretar por los participantes.

-Sábado 21 de Diciembre, a las 12h.
Tema: a proponer y concretar por los participantes.  
 
La participación en los aperitivos y cafés está abierta a cualquier persona que quiera asistir, aunque por motivos de aforo es necesario que nos confirméis vuestra presencia con antelación. Para ello debéis enviarnos un e-mail con vuestro nombre y un teléfono de contacto a la siguiente dirección:

agora.fec@gmail.com (indicando en el asunto del correo APERITIVOS-CAFÉS).

A los asistentes sólo se les pedirá una pequeña colaboración económica destinada a cubrir una parte de los gastos de la asociación. Estas aportaciones se podrán hacer por cualquiera de los medios siguientes: o bien realizando alguna consumición durante el café-aperitivo o bien pagando un donativo voluntario al finalizar la actividad.

Los aperitivos y cafés se celebrarán en el local de ÁGORA-FEC, en:

C/ Santa Virginia, 20 (Cartagena, detrás de la gasolinera de Barrio Peral).

Si quieres más información, puedes contactar con nosotros llamando a cualquiera de los siguientes teléfonos:

628 88 33 25 - 669 61 30 91

Esperamos vuestra participación…

Asociación cultural Ágora. Filosofía, educación y cultura.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¡COMENZAMOS NUEVO CURSO!

-CLASES PARTICULARES. Primaria, ESO, Bachillerato, pruebas libres...
-TALLERES DE MANUALIDADES Y RECICLAJE.
-FILOSOFÍA PARA NIÑOS.
-APERITIVOS Y CAFÉS FILOSÓFICOS.
-CICLO DE CINE Y FILOSOFÍA.
-CURSO DE FILSOFÍA PRÁCTICA.
-ASESORAMIENTO FILOSÓFICO.
-TALLERES DE APRENDIZAJE COLECTIVO.
 
Charlas, actividades culturales, cursos... y muchas cosas más para este Curso 2.013-2.014.
 
ÁGORA-FEC abre sus puertas a un nuevo curso. Con un año de experiencia a nuestras espaldas pero con las mismas ganas e ilusión, o más, que teníamos el primer día.
 
Para este curso mantendremos el mismo equipo docente y la misma oferta educativa del curso anterior, aunque habrá más actividades culturales y un mayor abanico de propuestas para un ocio creativo, activo y responsable orientado a todas las edades. Sin distinción, porque en ÁGORA-FEC entendemos la enseñanza-aprendizaje como un proceso colectivo donde todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender. 
 
 
Nuestros programas de Clases Particulares para alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato, pruebas de acceso... han sido revisados y ampliados a la luz de todo cuanto aprendimos a lo largo del curso anterior. Disponemos de más recursos pedagógicos, mayor disponibilidad horaria, más experiencia, precios más flexibles y mejores infraestructuras materiales que el curso pasado. Además, tal y como dice el refranero popular, “la experiencia es un grado”, de manera que nos disponemos a afrontar este nuevo curso con la seguridad de que lo haremos, como mínimo, un poquito mejor que el anterior.
 
Para los más pequeños de la casa mantendremos en funcionamiento los Talleres de Manualidades y Reciclaje con los que tan buenos momentos hemos pasado. Al menos un sábado de cada mes, nuestros niños y niñas podrán acercarse a las aulas de ÁGORA-FEC para disfrutar y aprender entre iguales, compartiendo experiencias y adquiriendo toda una serie de aptitudes y habilidades que les serán de gran utilidad a lo largo de sus vidas.
 
Las actividades orientadas a los peques se completarán con un programa de Filosofía para Niños mediante el que intentaremos estimular los aspectos más intelectuales de la infancia. Este programa estará formado por una serie de cuenta cuentos, teatrillos, marionetas, dibujos en movimiento… y otras actividades orientadas a cultivar la comprensión, la imaginación y la capacidad reflexiva de nuestros pequeños.
 
Para los adultos, tanto jóvenes como viejos, pondremos en marcha un programa de Filosofía Práctica en el que incluiremos diferentes actividades relacionadas con la filosofía a un nivel no académico y accesible para todos. Comenzaremos con un ciclo de Aperitivos y Cafés Filosóficos en los que trataremos, de manera amena y relajada, diversos temas de interés general. El método que vamos a emplear es muy sencillo: filosofar entre todos, compartir reflexiones, exponer puntos de vista, elaborar perspectivas, hablar sin miedo… y disfrutar, en definitiva, de nuestra capacidad para pensar, imaginar y reflexionar libremente. Al mismo tiempo, claro está, que tomamos una cervecita, un refresco, unas aceitunas, un saludable té verde o un sabroso y aromático café. Los grupos serán reducidos y la temática de los aperitivos-cafés se anunciará con suficiente antelación para que todos los interesados se puedan inscribir.
 
También abriremos un ciclo de Cine y Filosofía donde las películas serán el punto de partida para la reflexión. Este ciclo estará formado por varios títulos que se proyectarán en nuestro local a lo largo del curso. Tras cada proyección organizaremos un coloquio en el que abordaremos, desde una óptica filosófica y sin restricciones, las ideas presentes en la película y las reflexiones que nos haya podido sugerir. En ocasiones echaremos mano de la Historia de la Filosofía, pero otras veces intentaremos que nuestro análisis siga unos cauces más abiertos y espontáneos. Además de las proyecciones y los coloquios, este ciclo se completará con una conferencia que será impartida por un filósofo experto en la materia.
 
Siguiendo con la filosofía, también estamos preparando un Curso de Filosofía Práctica dedicado a uno de los temas que más nos interesan a todos: la felicidad. En este curso comentaremos y analizaremos diferentes perspectivas que la Historia de la Filosofía ha arrojado sobre este concepto y, lo que es más importante, sobre el hecho de ser felices y los caminos que pueden llevarnos a la felicidad. Al igual que el resto de actividades que componen nuestro programa de Filosofía Práctica (aperitivos-cafés filosóficos, ciclo de cine y filosofía…) el curso está abierto a la participación de cualquier persona que esté interesada en el tema, independientemente de su formación profesional o académica.
 
Para este curso mantendremos abierto el servicio de Asesoramiento Filosófico que ya empezó a funcionar el curso pasado. Con este servicio ofrecemos la posibilidad de mantener una conversación con un filósofo profesional para abordar nuestros problemas, inseguridades, conflictos, dudas y dilemas existenciales. Ya sea a través del psicoanálisis filosófico o, sencillamente, mediante la elaboración de distintas perspectivas filosóficas desde las que poder enfrentarse a los problemas. La primera consulta es gratuita. Y pedir información, también. Así que animamos a todos los que sintáis curiosidad por esta opción a que paséis por nuestro local, nos enviéis un e-mail o nos llaméis por teléfono para que os podamos contar con más detalle qué es eso del Asesoramiento Filosófico. 
 
En otro orden de cosas, a lo largo de todo el año organizaremos diferentes Talleres de Aprendizaje Colectivo en los que tendremos la ocasión de compartir nuestros conocimientos, curiosidades e inquietudes sobre diferentes materias. Estos talleres serán completamente flexibles y se irán modificando al ritmo que lo exijan las necesidades de los participantes, pudiendo desarrollarse a lo largo de una sola tarde o prolongándose a lo largo de varios meses. Todo dependerá de cómo transcurran las cosas y de qué quieran las personas que participen en cada taller.
 
Además de todo lo anterior, y en consonancia con nuestro objetivo de unir filosofía, educación y cultura en un mismo proyecto, a lo largo de todo el curso organizaremos diferentes charlas, cursos, talleres… y otros actos de tipo cultural que os iremos anunciando a su debido tiempo.
 
Todas éstas, y algunas más, son nuestras intenciones para el Curso 2.013-2.014. Tenemos mucho trabajo por delante pero la firme convicción de cumplir con todo cuanto nos hemos propuesto. Hay ganas, hay ilusión y, por lo tanto, ya hay mucho ganado.
 
El nuevo curso ha comenzado. Y con él, ÁGORA-FEC empieza a recorrer su segundo año de existencia. Esperamos que, como en el curso anterior, seais vosotros quienes nos acompañéis a lo largo del camino.
 
Atentamente, el equipo humano y profesional de ÁGORA-FEC.



viernes, 30 de agosto de 2013

VACACIONES 2013

Desde ÁGORA-FEC queremos haceros llegar nuestra alegría y gratitud por este año. Un año de trabajo duro y recuerdos inolvidables que llega a su fin. Muchas gracias a todos por el apoyo y la confianza depositada en nosotros. Y a los que vais a la recuperación de septiembre: ánimo y no olvidéis el gran esfuerzo que habéis realizado, no os pongáis nerviosos y hacedlo lo mejor que podáis. Nos vemos el 16 de septiembre, a la vuelta de las merecidas vacaciones que el equipo docente de ÁGORA-FEC va a tomarse. Un saludo a todos.



lunes, 1 de julio de 2013

CLASES DE VERANO'2013.

Durante los meses de Julio y Agosto, tendremos el siguiente horario de clases:

MAÑANAS: de Lunes a Viernes. 9h-14h.
TARDES: Martes y Jueves. 16h-21h.

Como siempre, estamos en C/ Santa Virginia, 20 (Barrio Peral); 30300-Cartagena
Telfs: 628 88 33 25 - 669 61 30 91
E-mail: agora.fec@gmail.com
Visitanos en Facebook.

lunes, 27 de mayo de 2013

Exámenes de la PAU en Murcia

Con la Selectividad a la vuelta de la esquina, publicamos en nuestro blog un enlace desde el que podréis descargar los exámenes de años anteriores:

Exámenes de la PAU en Murcia

Como siempre, esperamos que este recurso os sea de utilidad.

lunes, 29 de abril de 2013

[Apuntes de Filosofía] NIETZSCHE. Tema II: LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LOS FILÓSOFOS

Frente a Parménides y Platón, Nietzsche reivindica a Heráclito. Se trata del filósofo más admirado por Nietzsche, el único por el que siente respeto. Es quien afirmó el continuo devenir, que todo cambia y nada permanece. Si todo está en continua transformación se establece una relativa irracionalidad de lo real, pues es lo cambiante frente a lo permanente, la pluralidad frente a la unidad, lo que parece ser frente a lo que sea. Esta postura niega rotundamente el platonismo, que ponía en las ideas estáticas la esencia de lo real. Para Nietzsche, toda la historia de la filosofía ha repetido el error de partida establecido por Platón: separar la realidad en dos mundos, uno aparente y otro verdadero, donde lo sensible queda en un segundo plano en beneficio de lo ideal.

La crítica que hace Nietzsche a la Filosofía tiene una unión estrecha con la crítica que hace a la moral. La moral tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes y distanciados: el mundo real y el mundo de las ideas. El mundo de los sentidos es malo, causa de perdición.

La filosofía tradicional es dogmática: considera el ser como algo estático, fijo, inmutable, intemporal, eterno, abstracto. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida; Platón creó otro mundo, el de las ideas, desvalorizando el mundo real. ¿Qué se esconde detrás del idealismo de Sócrates y de Platón? Esta es la base de la metafísica occidental: el espíritu de la decadencia, el odio a la vida y al mundo. Sócrates y Platón fueron grandes inventores de conceptos, ideas y mundos simbólicos. A partir de ellos, otros pensadores han tenido la pretensión de alcanzar el ser, la realidad auténtica, absoluta, y han rechazado lo sensible, lo espontáneo, lo temporal, el devenir, la imaginación y la vida. Se ha dado más importancia al mundo de las ideas que al mundo de los sentidos. Pero, según Nietzsche, no hay conceptos estáticos, no hay ningún mundo de ideas eternas. Sólo existe el devenir cambiante del mundo experimentable por los sentidos.

La filosofía es dogmática,  como la religión y la moral. Expone la inutilidad de buscar respuestas definitivas o satisfacciones absolutas. Para Nietzsche no hay ‘verdades en sí’, sino que sólo hay perspectivas: no hay hechos ‘en sí’, sino interpretaciones de lo que sucede; y lo que sucede es susceptible de múltiples interpretaciones. La pregunta ‘¿Qué es esto?’ hay que expresarla mejor como ‘¿Qué es esto para mí?’

Ante todo está la crítica al doble mundo que implantó Platón y que heredó el cristianismo (en la versión ‘mundo terrenal’ frente a ‘cielo’). Nietzsche es implacable en su desprecio a este mundo de las ideas y en su empecinamiento intelectual en demostrar que no existe, que es un dique de contención para impedir vivir lo mejor que ofrece la vida. Es un mundo que valora a aquellos que lo han inventado. Nietzsche elimina ese mundo, y, al hacerlo, también elimina el mundo de la apariencia. La filosofía ha construido mundos metafísicos para huir de lo real. El hombre tiende a evitar la inseguridad de la vida, la provisionalidad del conocimiento. Ante eso, la metafísica ha optado por construir un mundo ilusorio, seguro y estable. La psicología del metafísico funciona como la del hombre religioso. Se ha negado lo irracional, lo contingente, lo contradictorio, lo cambiante, lo pasajero, lo fugaz.

Critica también a la filosofía el haber creado un lenguaje que no lleva a la verdad, ya que la naturaleza no consta, no conoce, ni formas ni conceptos. Estos conceptos se configuran (se les da forma, se crean y usan) cuando las palabras dejan de referirse a lo singular y se aplican a una pluralidad de individuos, equiparando cosas que no son iguales, prescindiendo de las diferencias individuales. El filósofo se olvida de que es él quien ha creado los conceptos y cae en el error de pensar que éstos son la realidad y no una metáfora de la misma. Se engaña. El lenguaje es incapaz de representar correctamente las intuiciones que tiene de la realidad. Las palabras son metáforas que poco o nada tienen que ver con las cosas mismas. Los conceptos hacen perder las diferencias individuales. Abstracciones como «sustancia», «ser», «yo», «cosa en sí», «causa», «Dios», han sido tomadas como signos de una realidad que está detrás de ellas, cuando en realidad son creaciones del lenguaje. Es como si el ser humano necesitara inventar categorías que le permitan vivir en un mundo cambiante, donde lo estático, y lo verdadero acorde a él, no existe. El ser humano busca en el lenguaje y los conceptos una seguridad que, sin ellos, no tiene.

Nietzsche critica la noción de ‘razón’ de los filósofos anteriores, desde Platón hasta Kant, pasando por los racionalistas, como Descartes.  Con ellos la razón queda como garante del auténtico conocimiento, que, según Nitzsche, es realmente el incompleto. Esta “soberana” razón causa que nuestros sentidos nos mal informen de la realidad. La razón, sin embargo, no es la facultad exclusiva para ver la realidad, también están la inspiración poética, la intuición, el instinto, los sentidos… La riqueza está antes en el arte que en la razón, ya que el arte, mediante la metáfora, se adapta y refleja los movimientos de la naturaleza. Los conceptos, en cambio, permanecen estáticos ante ese movimiento que constituye lo auténticamente real. Nietzsche va a dar supremacía a la intuición frente a la razón.

Los filósofos son creadores de cultura, implicando esta cultura una forma de suministrar unos valores para domesticar al ser humano, masificándolo y esclavizándolo. Nietzsche se propone una filosofía nueva que critique y destruya esas filosofías, tanto de los clásicos como de los modernos. Es contrario a todo tipo de razón lógica y científica que determine una única forma de pensamiento y de alcanzar la verdad. Frente a ello, reafirma el valor de lo irracional como medio para acceder a la realidad, interpretarla y vivir en ella. Por este motivo, el arte o los instintos pueden interpretar la realidad de un modo más fiel y completo que la razón o la ciencia.
 


[Apuntes de Filosofía] NIETZSCHE. Tema I: EL VITALISMO DE NIETZSCHE

El vitalismo exalta lo vital y lo afectivo como modo de captar la realidad. Por tanto, para analizar la realidad, además de contar con la razón hay que tener en cuenta las pulsiones, los deseos, las pasiones y los sentimientos, es decir, lo no estrictamente racional. Se exalta la vida y se critican los productos procedentes de la cultura porque encubren el verdadero ser del hombre.

La transmutación de valores tiene que hacerse a partir de: Dios, la moral, la razón y la ciencia.  La nueva categoría en la que se han de fundamentar los valores es vida. Lo decisivo para el conocimiento no son las ideas eternas, ni los conceptos inmutables, sino la ineludible experiencia en la que “sólo el devenir es”.

El principal error de la moral tradicional es su antinaturalidad, el ir contra la naturaleza, contra la vida.  Es la moral que, en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a los instintos primordiales de la vida.  La base filosófica de esta moral contra-natura es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de más allá religioso para los cristianos.  El centro de gravedad de estas ideas se pone no en esta vida, sino en la otra.  Hay una evasión respecto al hombre concreto, viviente.  Todo este más allá ha hecho a los hombres de acá  débiles. Esta moral mata la vida.  La moral de Nietzsche es una voluntad de poder eliminar la moral burguesa-cristiana-idealista.

El nihilismo es valorado y repudiado al mismo tiempo por Nietzsche, aunque las dos actitudes no son contradictorias.  Por un lado, el nihilismo es positivo porque supera la creencia en un Dios alienante; pero, por otro lado, es negativo a causa del anonadamiento y falta de energía vital que provoca y a que no sabe prescindir del todo de los sustitutos de Dios (Razón, moral, bien, espíritu absoluto, …). Nietzsche distingue diversos tipos de nihilismo:

1. Nihilismo negativo, por ausencia de sentido.  Debe superarse.
2. Nihilismo pasivo (especie de posición budista).  Debe superarse.
3. Nihilismo positivo, pues permite combatir, reaccionar, rehacer.

La voluntad de poder implica vitalismo, y supone afirmarse en el deseo, en los instintos; donde hay vida hay voluntad de vivir; significa voluntad de fuerza, impulso vital, emoción, pasión.

La voluntad de poder es un concepto de fuerza victoriosa. Nietzsche pretendía mantenerse adherido a la naturaleza, a la sensibilidad, accediendo a la realidad vital por la estética, como germen de una nueva cultura. La voluntad de poder es algo instintivo, en contraposición a la reflexión racional. La verdad no está ahí para ser descubierta, sino para ser activamente creada. La verdad es todo aquello que sirve para la vida, lo que aumenta el poder.

El superhombre hay que entenderlo como el que está «sobre el hombre», una superación del hombre. La moral de los esclavos es aquella que se conforma en el dolor, la pequeñez, la humildad, la compasión, la resignación, la paciencia. Las características del superhombre son las siguientes: ansia de vivir;  valora la vida corporal, saboreador de lo terreno y del más acá; anhelo de superación de valores morales o religiosos tradicionales, por encima del bien y del mal; supone la libertad de toda servidumbre religiosa, de todo dogmatismo; supone crearse los propios valores, afirmándose a sí mismo; seguimiento fiel de la voz de la naturaleza: lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que la perjudica es malo; el superhombre quiere ser superior, porque el ser igual es convertirse en rebaño; es el más acá lo que le preocupa, no la trascendencia metafísica ni una idea de Dios; la voluntad de poder es ser señor y no esclavo; afirmación de una moral de señores que se imponen con fuerza; el superhombre es suficiente y autónomo; supone afirmación en la independencia. El superhombre es un artista que hace arte de su propia vida. El superhombre es un ser humano que ha superado, para liberarse de ellas, todas las limitaciones que le imponen la moral y la cultura. Es un individuo que está más allá del bien y del mal, que posee una moral autónoma capaz de distinguir ella misma, sin ninguna ayuda exterior, lo que es bueno y lo que es malo en cada instante de su existencia. El superhombre es el ser humano en su estado más natural, completamente libre y despojado de los lastres que le impone la cultura. Es un humano demasiado humano, entendiendo el término en todo su significado: un animal humano que no puede desprenderse de su origen natural e instintivo.

El eterno retorno es la fórmula suprema de fidelidad a la tierra. El eterno retorno simboliza, en su eterno girar, que este mundo es el único mundo (una historia lineal conduce hacia «otro» mundo); además afirma que todo es bueno y justificable, puesto que todo debe repetirse del mismo modo. Toda huida a otro mundo es una pérdida de realidad. Por tanto hay que permanecer fieles a la tierra. La imagen de un mundo que gira sobre sí mismo, pero que no avanza como una peonza, es la imagen de un alegre juego cósmico, de una canción de aceptación de sí mismo, de bendición de la existencia. Este concepto aparece en la mitología y en los presocráticos, y se opone a la concepción lineal del tiempo, propia del cristianismo. Aunque el eterno retorno supusiera la repetición incesante del sufrimiento, merecería la pena ser vivido y reafirmado en todo su valor como lo único que tenemos. Cada instante de nuestra existencia debe ser amado con todas nuestras fuerzas como si se fuera a repetir eternamente, ya que eso, el instante vivido, es lo único a lo que podemos aferrarnos.


[Apuntes de Filosofía] NIETZSCHE. Noción III: EL ARTE TRÁGICO Y LO DIONISÍACO

El arte debe ser algo trágico. Es una representación de la vida en toda su plenitud y, por lo tanto, debe responder a los impulsos naturales, a las pasiones, a los deseos, a la voluntad de poder a través de la creación… La imagen descrita por la obra de arte es mucho más fiel a la realidad que la recogida en los conceptos, ya que la obra de arte es dinámica mientras que los conceptos son estáticos. Además, la obra de arte lo muestra todo mientras que los conceptos tan sólo se fijan en aquello que la razón considera verdadero. Mediante el arte podemos destruir los conceptos para sacar de ellos lo poco que queda de realidad y, así, liberarnos de su prisión. El arte, al quedar más allá de lo verdadero y de lo falso, estimula la vida y nos permite sentirla en toda su plenitud. 

La tragedia, para Nietzsche, es el movimiento propio de la vida y la naturaleza. Es contradicción, vida y muerte, salud y enfermedad, alegría y tristeza, razón y locura. Contrarios que luchan entre sí y, a la vez, forman parte de una misma unidad, de un mismo todo. Nietzsche entiende la realidad al modo de Heráclito: todo fluye en un continuo devenir donde los contrarios luchan entre sí como partes de una misma unidad. Por eso, el sentido de la vida es trágico: porque lo incluye todo, bueno y malo, reconociendo que es imposible que escapemos de ello. Sólo aceptando lo trágico seremos capaces de disfrutar de la vida en toda su plenitud. De lo contrario, nos veremos obligados a refugiarnos en la negación de la vida a la que nos conducen la metafísica y las religiones.

La esencia del arte está compuesta por dos fuerzas complementarias: lo dionisíaco y lo apolíneo. Dioniso es el dios del vino, la embriaguez, los instintos, la irracionalidad, los impulsos, las pasiones, el entusiasmo, la vida, la noche, el desorden, la fiesta, la pasión, la unión con la naturaleza… Y la tragedia, representada de manera artística en el teatro, sobre todo en las obras de Esquilo. La inspiración artística, entendida como un acto espontáneo de la voluntad de creación, también está relacionada con el espíritu dionisíaco. Así, el artista trágico es una especie de médium en cuyas palabras se manifiestan los dioses. Apolo, por su parte, representa la luz, la razón, el día, la sobriedad, el trabajo, la forma, la belleza, el orden, la simetría, la proporción, la armonía… Por eso es el Dios de las ciencias, la filosofía y las artes plásticas.

La tragedia es el arte de lo dionisíaco. En ella se representan las pasiones humanas, los actos irracionales, los vicios y las miserias de las personas. La tragedia produce un sentimiento de catarsis, de purificación, en quienes participan en ellas. Tanto los actores como los espectadores experimentan un fortalecimiento de su estado anímico tras contemplar el retrato de la vida en toda su plenitud, sin rechazar ninguno de los aspectos que componen la vida. El arte trágico, dionisíaco, contiene el auténtico espíritu de los antiguos griegos, quines comprendían la esencia de su existencia y disfrutaban de ella sin dejar nada de lado.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía
 
 

[Apuntes de Filosofía] NIETZSCHE. Noción II: LOS CONCEPTOS SUPREMOS Y EL CONCEPTO DE DIOS

La filosofía tradicional ha cometido dos errores fundamentales: el amor al egipticismo y la confusión entre lo último y lo primero. El egipticismo es la tendencia a elaborar conceptos definitivos y cerrados que se aceptan con el valor de una verdad absoluta. La confusión entre lo último y lo primero es la que concede a estos conceptos mayor realidad y verdad que a las experiencias del mundo que, en principio, representan. El resultado de esta doble tendencia es la metafísica; es decir, un mundo invertido, del revés, donde los conceptos no provienen de la experiencia sino que son entendidos como el origen primero, o modélico, del que proviene todo lo demás. Aunque comenzaron siendo un instrumento, los conceptos se han terminado convirtiendo en un fin. Además, han limitado la representación de la realidad a la forma del ser humano, ya que éste es quien los construye para someterlo todo a su propia medida.

Los conceptos supremos son los conceptos propios de la metafísica: ser, sustancia, unidad, causa, belleza, bien, verdad… La metafísica los presenta como lo auténticamente real, pero para Nietzsche sólo son el último humo de la realidad; es decir, lo que queda de la realidad cuando salimos de ella. Estos conceptos son invenciones creadas a partir de la experiencia, y no entidades reales. Inventamos los conceptos mediante la abstracción, y eso nos permite ordenar el mundo, ponerle límites y establecer islotes de estabilidad frente al cambio y el devenir.

Pero la realidad es devenir, cambio, aparecer y desaparecer… de manera que los conceptos, que permanecen estáticos, no pueden representar fielmente la realidad. Los conceptos son estériles para acceder a lo real, ya que su pretendido estatismo no es compatible con el movimiento que hay en las cosas reales. Los conceptos olvidan las diferencias que hay entre las experiencias que representan. En cambio, hay otras realizaciones humanas que, por su condición de imaginativas, flexibles, metafóricas… nos permiten ver la realidad con una claridad mayor que la ofrecida por los conceptos. Lo metafórico permanece abierto, susceptible al cambio y al movimiento, es adaptable a las condiciones que pueden ir surgiendo durante el proceso de experiencia y aprendizaje. Por eso las metáforas son más útiles que los conceptos, estáticos y cerrados, a la hora de acceder a lo real. Los conceptos momifican la realidad mientras que las metáforas la recrean en toda su vida y movimiento.

Por encima de todos los conceptos supremos está el concepto de Dios. Para la metafísica, éste es el concepto más real y perfecto de todos, un ens realissimun que es causa de sí mismo y de todo los demás. Es el único ser no creado y, por tanto, necesario (al contrario que sus criaturas, que tienen un carácter contingente). Pero para Nietzsche, este concepto tan sólo es una abstracción vacía, una ficción que representa lo contrario que la vida y que niega la inocencia del ser humano al juzgarlo por sus acciones. Dios es lo que impide al ser humano llegar a ser un superhombre, y sólo con su muerte (la superación del concepto de Dios) podrá llegar una nueva era. Dios se sitúa en el lado opuesto a la realidad, es lo menos real de todo, ya que tiene todos aquellos atributos que invierten la naturaleza de lo real: es increado, eterno, inmóvil, perfecto… el concepto más estático y absoluto (y, por lo tanto, el más falso) de todos los conceptos.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía

 

[Apuntes de Filosofía] NIETZSCHE. Noción I: LOS SENTIDOS Y EL CUERPO

A partir de la influencia ejercida por Platón, la filosofía racionalista tradicional ha dividido la realidad en dos mundos: un mundo aparente, percibido por los sentidos y lleno de engaños; y un mundo verdadero al que sólo podemos acceder mediante la razón.

La filosofía racionalista ha desconfiado de los sentidos por mostrarnos un mundo donde todo cambia y nada permanece. Un mundo que, aunque parezca real, no lo es. Los sentidos son una propiedad del cuerpo, de lo físico, de manera que el cuerpo es despreciado del mismo modo que lo son los sentidos. El rechazo al cuerpo y a los sentidos es un rechazo a todo cuanto tenga relación con los aspectos físicos de nuestra vida, incluyendo ahí los instintos o pasiones que provienen de nuestra condición biológica. 

La razón fue la facultad que los filósofos racionalistas opusieron a los sentidos. Mediante la razón podemos acceder a la auténtica realidad, al mundo verdadero donde todo permanece y nada cambia. Al mundo de lo eterno, perfecto e inmutable; al mundo de lo divino. Los conceptos estaban por encima de la realidad que debían representar, situando el sentido y la esencia de nuestras vidas mucho más allá de la vida; es decir, ahí donde no vive nada.

Nietzsche niega la existencia de una realidad que esté más allá del cuerpo y de los sentidos. El mundo ideal, al que aspira la razón, no existe. Tan sólo es una imaginación, una aspiración inalcanzable. En algún momento de nuestra historia le hemos dado a esa fantasía un valor de verdad y, a partir de esa convención, decidimos rechazar el mundo de lo físico para aspirar al mundo de lo ideal. Las demandas del cuerpo fueron ocultadas bajo entidades ideales e inexistentes, dando lugar a una represión moral que niega, hasta matarla, la vitalidad que hay en el mundo de lo físico.

El cuerpo es lo único vivo y real, por eso debemos valorarlo en la medida que se merece. El cuerpo y los sentidos son los únicos intérpretes válidos de la realidad, que sólo es una: la realidad física y sensible a la que tenemos acceso mediante nuestra percepción. Sólo hay un mundo. Nietzsche afirma que debemos atender, por encima de todo, las necesidades del cuerpo, hacer caso a los impulsos que sentimos, a los instintos, porque nuestro cuerpo es la auténtica voz de la naturaleza; la razón, en cambio, es la mayor negación de la naturaleza y de la vida. Los instintos nos llevan a aceptar el valor de nuestra existencia en toda su extensión, en todo su sentido. Sacrificar nuestros impulsos en nombre de un ideal que está más allá del mundo sensible y no disfrutar de los placeres que nos ofrece la vida es el sacrificio racionalista que, en su versión cristiana, reduce al ser humano a la condición de cobarde y miserable.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía


lunes, 25 de marzo de 2013

[Apuntes de Lengua castellana y Literatura] COMENTARIO DE TEXTO. Cómo hacer un buen comentario

En 2º de Bachillerato, los exámenes de la asignatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, entre otras, están orientados a la preparación de la PAU. Por este motivo, es fundamental que sepamos de qué nos examinaremos en esta prueba y qué puntuaciones podremos obtener.

La estructura del examen de la PAU es la siguiente:

I.    Comentario de texto. 4 puntos.
II.    Morfosintaxis. 2 puntos.
III.    Literatura. 3 puntos.
IV.    Léxico. 1 punto.
V.    Ortografía. Puede contar en negativo atendiendo a los siguientes criterios:  
a) los errores escasos y puntuales pueden restar hasta 1’5 puntos;                  
b) los errores abundantes y reiterados pueden llegar a quitarnos hasta 3 puntos.

Tal y como podemos comprobar, el comentario de texto es la parte del examen que tiene mayor valor. Por lo tanto, merece la pena que le prestemos la atención que se merece y que la trabajemos con interés para, así, desarrollar todas aquellas capacidades que nos permitirán hacer un buen ejercicio de comentario.

1. ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR.

Para hacer un buen comentario de texto no podemos limitarnos a escribir. Hay que llevar a cabo un trabajo previo donde hagamos una lectura detallada del texto, un listado de sus contenidos esenciales y un guión con todo aquello que vamos a decir. En definitiva, se trata de un requisito muy sencillo para dotar de contenido a lo que escribimos: antes de hablar, piensa y decide lo que vas a decir.

El objetivo de esta primera fase consiste en tener claro el contenido del texto, así como también dotarnos de la materia prima necesaria para elaborar nuestro comentario. En ella podemos distinguir los siguientes apartados:

a) Lectura y subrayado del texto.

Debemos llevar a cabo una lectura atenta y minuciosa del texto, buscando todos los datos, ideas y detalles que puedan sernos de utilidad para desarrollar nuestro comentario. Conviene subrayar aquello que consideremos más importante, así como tomar notas al margen que nos ayuden a situar las diferentes ideas que aparecen en el texto.

b) Elaborar un listado con los contenidos principales.
Tras la lectura del texto, debemos hacer un listado donde aparezcan sus ideas y contenidos fundamentales. Aquellos que consideremos más significativos serán los que utilicemos para hacer el resumen, teniendo en cuenta que éste debe responder, más que a una o dos ideas concretas, al sentido general que emana del texto. Todo lo demás será utilizado para desarrollar el comentario crítico.

c) Establecer un guión donde quede claro qué vamos a decir.

Una vez que tengamos claro el sentido general del texto, así como las ideas principales y secundarias que aparecen en el mismo, debemos pararnos a pensar en aquello que vamos a decir. Como punto de partida tomaremos los contenidos del texto, pero también echaremos mano de nuestra formación cultural, nuestra experiencia personal, nuestra imaginación, nuestro razonamiento y nuestra capacidad de argumentación.

Esta parte del trabajo depende, en gran medida, de nuestras aptitudes personales y del texto a analizar, de manera que puede ser muy diferente en cada caso. Ni hay ni debe haber dos comentarios iguales. Aún así, para cuando nos quedemos faltos de ideas o, simplemente, no tengamos muy claro lo que podemos decir, existen una serie de temas que podremos tomar como punto de partida indistintamente de los contenidos del texto.

Entre otras cuestiones, siempre podremos recurrir a los siguientes interrogantes:

1.    Actualidad del tema e interés que despierta en la sociedad.

2.    Objetivo del autor: informar, opinar, denunciar, convencer, hacer reír, hacer pensar… Así mismo, también tendremos en cuenta si, en nuestro caso, el autor alcanza o no sus objetivos.

3.    Tipo de argumentos, razones e ideas que expone. Tono utilizado.

4.    Relación del tema con otros, ya sean similares o de distinto tipo. Establecer relaciones conceptuales es una de las maneras más eficaces para demostrar que entendemos el texto y que sabemos de lo que estamos hablando, aunque también puede resultarnos muy complicado si no lo hemos comprendido bien.

5.    Relación de la temática del texto con algún libro, película, canción, pintura, fotografía… o cualquier otra manifestación cultural donde se traten asuntos relacionados con los temas que aparecen en el texto.

6.    Opinión sobre el estilo utilizado por el autor: si es aburrido, ameno, claro, complicado…

7.    Relacionar el tema, o los temas, del texto con alguna experiencia personal o cercana.

2. MIENTRAS ESCRIBIMOS. Resumen, comentario crítico, opinión personal…

Ante todo, debemos tener en cuenta que lo único que puede valorar el profesor es aquello que vamos a escribir. Por lo tanto, debemos intentar que nuestro comentario sea claro, preciso y, a ser posible, ameno. Todo esto depende, en gran medida, de las capacidades lingüísticas y argumentativas de cada alumno, aunque también existen algunas técnicas básicas que pueden ayudarnos a realizar un buen comentario.

a) Resumen.

Debemos demostrar que hemos comprendido el texto. Es conveniente hacerlo de manera breve, a ser posible en unas pocas líneas (entre 5 y 10), y dar la sensación de que estamos seguros de lo que decimos. Para ello usaremos frases cortas, sin subordinadas o con relaciones de subordinación muy sencillas, prescindiendo de los adornos o recursos estilísticos. El lenguaje debe ser sobrio, sólido, claro, preciso… poniendo mucho cuidado en elegir aquellas palabras que transmitan nuestras ideas del modo más fiel posible.

En lo que se refiere al contenido, lo ideal es comenzar enunciando cuál es el sentido general del texto, la idea central o el razonamiento principal. Después, podemos apoyar esa primera afirmación en alguna o algunas de las ideas secundarias que aparecen en el texto. De esta manera proporcionamos una información breve, pero no sesgada, del contenido del texto.

b) Comentario crítico.

En esta parte comentaremos cada uno de los aspectos que, previamente, hemos seleccionado en el guión de contenidos (apartado 1. c), así como otros que puedan ir surgiendo sobre la marcha. Se trata de demostrar que, tras entender la lectura, somos capaces de analizar el texto y hablar sobre él desde nuestro propio punto de vista.

Ésta es la parte más creativa del comentario de texto, y es aquí donde debemos demostrar nuestras habilidades a la hora de razonar, argumentar y redactar. Debemos ser atrevidos y decididos, pero nunca presuntuosos. Utilizaremos un lenguaje algo más elaborado que en el resumen, con más adornos y recursos estilísticos. Todo esto, claro está, siempre dentro de nuestras posibilidades: debemos escribir de la forma que nos resulte más cómoda, sin que el lenguaje utilizado quede por encima de nuestras posibilidades. De lo contrario, no será complicado que terminemos equivocándonos en algo.

El comentario crítico debe quedar organizado en párrafos y cada párrafo debe contener una idea o un razonamiento completo. También podemos usar párrafos introductorios, aclaratorios, completivos, explicativos… Al margen de esto, tenemos plena libertad para dar al texto la estructura que queramos.

c) Opinión personal.

Lo que interesa al profesor no es aquello que opinamos sobre tal o cual cosa, sino la manera en la que expresamos nuestras opiniones. Esto no constituye un apartado distinto, sino que debemos incluir nuestras opiniones personales a lo largo de todo el comentario crítico. Sobre todo, hay que demostrar madurez y capacidad crítica, aunque también es importante que seamos capaces de expresar con corrección lo que pensamos. Hay que tener en cuenta que el profesor esperará de ti unas capacidades propias de una persona de tu edad, ni más ni menos, de manera que no debes tener miedo de expresar lo que piensas del modo en que creas más adecuado.

También podemos reservar nuestra opinión para el final del comentario. En ese caso, la desarrollaremos, a modo de conclusión, en el último párrafo.

Cualquiera de las dos opciones es igual de válida y elegir entre una u otra no debe influir para nada en el contenido.

d) Conclusión.
Se incluye en el último párrafo y debe servir como final del comentario. No se trata de dar una solución o respuesta definitiva a las cuestiones planteadas en el texto sino, más bien, de acabar nuestra redacción de un modo preciso.

Su contenido puede variar mucho dependiendo del tipo de comentario que hayamos hecho y del tono que le queramos dar. Así, podemos encontrar conclusiones a modo de síntesis, irónicas, interrogativas, reflexivas, redundantes, surrealistas…

3. PARA TERMINAR. Criterios de evaluación, partes del comentario, practicar para aprender…

El comentario de texto es un ejercicio práctico donde debemos mostrar una serie de habilidades adquiridas durante todos nuestros años de formación académica. Estas habilidades se desarrollan y perfeccionan con la práctica, de modo que tan sólo repitiendo este ejercicio muchas veces podremos llegar a dominarlo o, en caso de no conseguirlo, alcanzar el nivel suficiente para aprobar esta parte del examen.

Al margen de este requisito imprescindible, las siguientes pautas generales darán a nuestro comentario la solidez, precisión y organización necesarias para alcanzar la mayor nota posible.

a) Criterios de evaluación.

1. Hay que centrarse en el texto, en el contenido, en la temática… Los detalles periféricos como el nombre o vida del autor, la fecha o el medio donde ha sido publicado… no son importantes.  

2. El resumen no es una pregunta independiente que debamos contestar por separado, sino que va incluido en la pregunta general del comentario. Por ello, no debemos contestarlo en un apartado especial sino integrarlo en el primer párrafo de nuestra redacción.

3. No se deben copiar enunciados textuales que aparezcan en el fragmento, sino utilizar nuestras propias palabras y ser originales en lo que estemos diciendo.

4. Es importante relacionar el texto con todo aquello que ya sabemos: vivencias, conocimientos relativos a otras materias, películas, libros, canciones… En definitiva, debemos demostrar que poseemos una formación cultural suficientemente amplia y que somos capaces de situar en ella el texto que estamos comentando.

5. Tus argumentos no deben convencer al evaluador, pero sí demostrar que se adecuan a lo que se espera de una persona de tu edad. Por este motivo, debes procurar que tus razonamientos no sean demasiado inmaduros o simplistas.

6. La valoración crítica y la opinión personal deben estar muy presentes en el comentario. Desarróllalas siempre que sea posible y no tengas miedo a decir lo que piensas.

b) Estructura del comentario.
La evaluación del comentario se hace de forma global y puede alcanzar hasta un máximo de cuatro puntos. Esto quiere decir que el evaluador podrá repartir esos cuatro puntos como estime conveniente. Aún así, la estructura de partida de nuestro comentario se debe ajustar a los siguientes aspectos:

1. Comprensión del texto (hasta 1 punto). Debes demostrarla, básicamente, en el resumen.

2. Organización de las ideas (hasta 1 punto). Separar las ideas en párrafos, incluir una conclusión adecuada al contenido, redactar de forma fluida… En definitiva, demostrar que sabes lo que estás diciendo.

3. Valoración crítica y opinión personal (hasta 2 puntos). Aquí debes demostrar comprensión, madurez y capacidad para expresar tus propias opiniones.

por Francisco García Morales
Asociación cultural ÁGORA-FEC

jueves, 21 de febrero de 2013

[Apuntes de Filosofía] LOCKE. Contextualización

El texto objeto de comentario es un fragmento del Capítulo 9 del Segundo tratado sobre el gobierno civil, del filósofo inglés John Locke (1.632- 1.704). La obra se divide en diecinueve capítulos subdivididos, a su vez, en diferentes parágrafos (el fragmento que se analiza en la PAU corresponde a los parágrafos 123-128 del Capítulo 9). El tema central de esta obra es el origen y fundamento del poder político y de la autoridad, que Locke sitúa en el pacto voluntario entre los súbditos: las relaciones de poder no dependen ni de la voluntad de dios ni del derecho de herencia, sino del acuerdo entre gobernantes y gobernados. Al hilo de esta temática, la obra aborda otras cuestiones de filosofía política entre las que podemos destacar las siguientes: estado de naturaleza y derecho natural; leyes naturales y leyes establecidas; división de poderes; derecho a la propiedad privada; derecho a la sublevación contra los gobiernos injustos…  El Segundo tratado sobre el gobierno civil forma parte de los Dos tratados sobre el gobierno civil, publicados en 1690, donde John Locke defiende los intereses del liberalismo a la luz de las reformas liberales introducidas a lo largo del Siglo XVII.

Otras obras del autor que guardan relación con las ideas expuestas en estos dos tratados son:

-Ensayos sobre la Ley de la Naturaleza, donde Locke defiende la existencia de unas leyes naturales que afectan a todos los hombres. Estas leyes pueden ser descubiertas mediante la razón.

-Ensayo sobre el entendimiento humano, investigación sobre los límites y las facultades de nuestro conocimiento.

-Tratado sobre el gobierno civil, dividido en dos partes. En el primer tratado niega la legitimidad del derecho divino de los reyes, ya que aceptarla implicaría aprobar la desigualdad entre las personas. En el segundo tratado desarrolla una teoría del pacto social como origen del Estado.

-Carta sobre la tolerancia, diversos escritos acerca de la separación entre la Iglesia y el Estado, un requisito que este autor considera imprescindible para toda sociedad democrática.

El pensamiento de Locke queda encuadrado dentro de la Filosofía Moderna. Los filósofos de este período centrarán sus reflexiones en el valor del conocimiento y la razón, dando una mayor importancia al individuo como sujeto de conocimiento. Tanto las matemáticas como las ciencias empíricas van a proporcionar el modelo metodológico de las dos líneas de pensamiento europeo más importantes en este período: Racionalismo y Empirismo. Locke formará parte de la corriente empirista, que se desarrolla entre los Siglos XVI y XVIII, junto a otros autores como Hume, Bacon o Berkeley. En el Siglo XVIII, Kant formulará magistralmente una síntesis entre Empirismo y Racionalismo que, en sus formas fundamentales, ha perdurado hasta nuestros días.

En el terreno de la filosofía política, Locke es uno de los principales representantes del liberalismo clásico. Las ideas liberales surgen a lo largo de los Siglos XVII y XVIII como una respuesta al poder ilimitado de la monarquía absoluta y de la Iglesia. El liberalismo, con su tendencia naturalista, se enfrentará al absolutismo de origen divino. Así mismo, las ideas liberales representan las exigencias de una burguesía emergente que ve en las antiguas formas de poder un obstáculo para su desarrollo económico, al mismo tiempo que quiere acceder al poder político que, antiguamente, sólo estaba en manos de la nobleza y el clero.

El pensamiento de Locke ha influido en multitud de autores posteriores. Su teoría del conocimiento fue recogida por Hume, quien la tomó como punto de partida para desarrollar su empirismo escéptico. Leibniz elaboró su propia teoría del conocimiento partiendo de una crítica a las ideas de Locke: restó importancia a la experiencia sensible y postuló la existencia de ideas innatas (aquellas que ya están en nuestra mente desde el momento de nacer). Las ideas políticas de Locke fueron recogidas por Rousseau en su obra El contrato social. También ejercieron una gran influencia en Montesquieu, quien llevó las ideas de Locke desde las islas británicas hasta el continente europeo. Adam Smith, Stuart Mill, David Ricardo o John Rawls, por poner sólo unos cuantos ejemplos, son otros de los autores que recibieron la influencia directa de las ideas de John Locke.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía 

miércoles, 6 de febrero de 2013

[Apuntes de Filosofía] LOCKE. Tema II: TEORÍA DEL PODER POLÍTICO

La teoría política de Locke forma parte de la tradición liberal y está basada en la conservación de la propiedad privada individual, entendida como el derecho natural más importante. Se trata de un fundamento racional que cuenta con el acuerdo de todas las partes implicadas. A los miembros de una sociedad política no se les pide el consentimiento para formar parte de esa sociedad y acatar la voluntad de la mayoría. Tal consentimiento es tácito y se da en la medida en que un hombre vive conforme a las leyes del Estado y disfruta de los beneficios de su condición de ciudadano. Si no quiere volver al estado de naturaleza, eso significa que acepta las reglas sociales de la sociedad política.

El Estado debe contar con el voto de los ciudadanos y, a cambio, garantizar su seguridad y bienestar. Su deber es garantizar la conservación de aquellos derechos que corresponden a cada uno por naturaleza. El poder proviene del pueblo. El gobierno tan sólo debe responder a la voluntad de ese poder. La sociedad civil tiene predominio sobre el Estado.

En el primitivo estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales. Cada uno es dueño y juez de sí mismo y busca su propia felicidad. La ley natural es la que gobierna y guía a todos en el respeto a la vida, la libertad y la propiedad de sus semejantes. Pero los individuos, libremente, deciden firmar un contrato social para abandonar el estado de naturaleza y organizar una comunidad política. El Estado, por lo tanto, no es algo natural sino elegido para evitar los problemas que puedan surgir en el estado de naturaleza.

El poder legislativo es el poder supremo de toda comunidad política. Consiste en formular y administrar las leyes. Su principal función consiste en proteger la vida, la libertad y la propiedad. Todos los demás poderes estarán supeditados a éste. Pero el poder legislativo no es un poder absoluto y debe cumplir con las siguientes condiciones:

1.    Las leyes promulgadas serán iguales para todos, sin excepción.
2.    Las leyes estarán inspiradas en el bien del pueblo, ya que éste es el objetivo que pretenden alcanzar.
3.    Las leyes serán promulgadas y aceptadas por el pueblo, y no dictadas por decreto o de manera imprevisible.
4.    El poder legislativo sólo recae sobre aquellas personas en las que el pueblo ha depositado su confianza, de manera que no puede ser transferido a nadie sin contar con la voluntad del pueblo.

Además del poder legislativo, existen otros tres poderes: el ejecutivo, encargado de que las leyes se cumplan; el judicial, encargado de juzgar y castigar; y el federativo, que representa a la comunidad ante cualquier agente exterior a ella. Todos los poderes dependen de la voluntad de los ciudadanos. Esta división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial y federativo) es muy importante para evitar la aparición de un poder absoluto: al quedar repartido entre cuatro instancias, no hay peligro de que un poder imponga su criterio sobre los otros dos.

El gobierno debe proteger a los individuos. A cambio, los individuos se comprometen a mantener al gobierno mediante el pago de impuestos. Estos impuestos estarán en función de los recursos de cada uno. Se trata de un compromiso recíproco entre gobernantes y gobernados, guardándose éstos últimos el derecho a la insurrección. Cuando un gobierno abusa de su poder, los ciudadanos tienen derecho a rebelarse contra él. Si el gobierno pone sus intereses por encima de los intereses de la comunidad, la comunidad está en su derecho de reestablecer el interés por el bien general de todos. Cuando se trata del poder político, los intereses de la comunidad siempre estarán por encima de los intereses de los individuos. El poder político puede ser reasumido por la comunidad para reestablecer el respeto a los derechos naturales que les corresponden por el simple hecho de ser personas.

Las principales formas de gobierno que podemos señalar son:

a)    La democracia, que es el gobierno de la mayoría.
b)    La oligarquía, que es el gobierno de unos pocos.
c)    la monarquía, que es el gobierno de uno solo. Puede ser heredada o electiva.

Cada comunidad puede crear otras formas mixtas de gobierno combinando estas tres (por ejemplo: en España tenemos una monarquía democrática).

Locke rechaza el origen divino del poder de los reyes, ya que aceptar esto implicaría que los hombres no son libres e iguales por naturaleza. La elección del soberano no depende del derecho divino sino del contrato social. Además, una monarquía absoluta sería contraria a la teoría política de Locke.

Iglesia y Estado deben quedar separados. La tolerancia religiosa debe ser un compromiso del poder político, ya que la intolerancia de algunos hacia las creencias de otros es origen de conflictos dentro de la sociedad política. La conciencia no se puede reprimir porque la fuerza es ineficaz contra la fe. Por otro lado, la verdad no puede ser monopolizada por unos pocos en perjuicio de otros. La libertad religiosa necesita que el Estado y la política queden secularizados, así como también establece una diferencia radical entre lo civil y lo religioso.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía

  

[Apuntes de Filosofía] LOCKE. Tema I: DERECHO NATURAL Y PACTO SOCIAL

El derecho natural es el conjunto de derechos que tiene cada persona por el hecho de ser humano. El derecho natural contiene las leyes naturales que rigen en el estado de naturaleza y que podemos descubrir mediante la razón. La existencia de estos derechos es defendida por una postura llamada iusnaturalismo.

El derecho natural más importante, según Locke, es el derecho de propiedad. Tenemos derecho a ser propietarios del fruto de nuestro trabajo: si vamos hasta un pozo a coger agua, el agua que saquemos es nuestra; si trepamos a un árbol para coger sus frutos, los frutos que consigamos son nuestros… El límite de la propiedad está en el límite del esfuerzo y el trabajo que podamos llevar a cabo; es decir, sólo seré propietario de aquello que pueda conseguir por mí mismo, no pudiendo apropiarme de los frutos del trabajo que hayan hecho otros. La única excepción está en el derecho de herencia, ya que Locke considera que también existe un derecho natural a heredar la propiedad sin necesidad de haber trabajado antes.

El derecho natural de propiedad puede verse alterado por el uso del dinero. Con el dinero se pueden acumular riquezas sin necesidad de que haya un trabajo previo, pudiendo provocar desigualdades entre los individuos a la hora de ejercer este derecho. Estas desigualdades serían cada vez mayores, por lo que se hace necesario regular el régimen de propiedad con el fin de controlar esas situaciones.

El pacto social es un acuerdo o contrato entre individuos que deciden organizarse en sociedad. Se trata de un pacto entre iguales que supone el paso del estado de naturaleza al estado civil (República o Estado). La organización política es algo natural en el ser humano, ya que sólo así puede garantizarse la defensa y conservación de los derechos naturales. Mediante el pacto social, cada individuo acepta la voluntad de la mayoría y renuncia a una parte de su libertad, y a cambio recibe seguridad y tranquilidad. Así mismo, mediante el pacto social se establecen una serie de leyes que hacen posible la libertad de los individuos y el respeto a sus derechos. Es necesario establecer un poder político que garantice la protección de los derechos naturales de los individuos.

El pacto social se produce entre los gobernados y el  gobierno: el gobierno hace posible el bienestar de los gobernados y cuida sus derechos. Los gobernados ceden una parte de sus derechos, dejándolos en manos del gobierno. Así es como quedan regulados los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial depositados en el Estado.

Gobernantes y gobernados adquieren una serie de obligaciones entre sí. El pacto social no implica una sumisión absoluta de los gobernados al gobierno, ya que la autoridad tiene unos límites impuestos tanto por la ley natural como por las leyes establecidas. Si el gobierno abusa de su autoridad o viola los derechos de los gobernados, éstos últimos tienen el derecho de protestar, desobedecer o iniciar una revuelta contra los gobernantes para cambiar la situación. Así mismo, cuando se detecten imperfecciones, el contrato social puede ser revisado y reformado.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía 


martes, 29 de enero de 2013

[Aplazado] Rol en vivo, un método de creación contemporánea.

Hola a todos.

Ponemos en vuestro conocimiento la inmiente realización de una charla-coloquio sobre un tema tan peculiar como interesante: el rol en vivo.

La duración será de una hora y media, el 9 de febrero de 2013 a las 19h, en nuestro local de C/ Santa Virginia, 20, en Barrio-Peral (Cartagena). Como siempre, por motivos de espacio, las plazas son limitadas, por lo que los que estéis interesados en asistir mandad un email a nuestro correo electrónico: agora.fec@gmail.com. Sólo necesitamos vuestro nombre y un teléfono de contacto para confirmar vuestra asistencia.

La charla es gratuita, y será llevada a cabo por Juan Ignacio Ros, todo un veterano en el tema del rol en vivo en nuestra región. Nos mostrará sus experiencias en eventos como Walpurgis, cuyo planteamiento sobre la propia identidad y el yo se ocultaba bajo una farsa de decadentes sofisticados. O como los eventos de Cenizas Rojas, que son una mirada crítica y post-apocalíptica a la sociedad contemporánea y plantean preguntas sobre la ética y la supervivencia. Entre otras muchas cosas.
Los contenidos orientativos de la charla son los siguientes:


1. Presentación del rol en vivo en general y de sus lazos con el teatro
2. Foco en el rol en vivo de contenido crítico, social, político o cultural
3. Explicación de cómo funciona un rol en vivo
4. Aproximaciones y modos fundamentales
5. Lo que se hace en España y en otros países, incluyendo una escuela en Dinamarca que lo emplea como método didáctico
6. Experiencias que se han realizado y otras que se harán en el futuro
7. Breve know-how sobre cómo hacer un rol en vivo
8. Preguntas, comentarios, etc. Diálogo abierto durante toda la charla.

¡Os esperamos!