Mostrando entradas con la etiqueta consulta filosófica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consulta filosófica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

12 pautas para pensar mejor [asesoramiento filosófico & orientación personal]



El núcleo de una consulta filosófica gira en torno al pensamiento y la reflexión del consultante acerca de los problemas, inquietudes o circunstancias vitales a los que se enfrenta. Por eso, el trabajo del filósofo asesor consiste en ayudarle a encontrar las preguntas adecuadas que le permitan hacer la reflexión adecuada.

Cada nueva pregunta nos sitúa en una nueva perspectiva ante la que se abre una nueva oportunidad para conocernos mejor a nosotros mismos y a la realidad que nos rodea, aprendiendo a controlar mejor nuestras propias vidas y a relacionarnos con el mundo de un modo más positivo, sano y provechoso.

Con este objetivo, proponemos a nuestros consultantes que sigan y hagan suyas, en su día a día, las siguientes pautas que les ayudarán a pensar por sí mismos de modo filosófico, crítico y constructivo.
  
1. No des nada por sentado.
Cuestiónalo todo, incluidos aquellos supuestos que asumimos de modo acrítico cuando hacemos una afirmación o planteamos un problema.

2. Libérate de los prejuicios.
Olvídate de las ideas preconcebidas, ya que actuarán como un límite para tu pensamiento y tu creatividad. Piensa libre.

3. Entusiásmate.
Sigue tu impulso natural a descubrir cosas nuevas. La curiosidad nos mantiene vivos.   

4. Analiza el problema desde diferentes perspectivas.
Busca todas las alternativas que se te ocurran. Piensa como si fueras otra persona. Recurre a distintos puntos de vista para tener una visión más clara de los objetos de tu reflexión.

5. Deja proliferar las hipótesis y las respuestas.
No busques una sola respuesta. Si te quedas con una única solución, dejarás fuera otras posibilidades que, tal vez, podrían ajustarse mejor a lo que estás buscando.

6. Piensa de modo divergente.
Las ideas absurdas, insensatas, irracionales, inmorales, radicales o extravagantes pueden abrir nuevas líneas de pensamiento. No las descartes y sé valiente a la hora de pensar. El pensamiento convencional no te aportará nada nuevo.

7. Ten paciencia.
Las ideas necesitan sus períodos de gestación y desarrollo. Si no las dejas madurar suficiente, es muy probable que te encuentres con ideas inacabadas que no satisfagan del todo tus aspiraciones.

8. Las preguntas son más importantes que las respuestas.
Busca la pregunta adecuada. De lo contrario, no podrás encontrar la respuesta… Cada nueva pregunta abre ante ti la posibilidad de conocer. Ser consciente de lo que no sabes es el requisito imprescindible para aprender.

9. Permanece flexible.
Tolera la ambigüedad y combate la rigidez. La vida es plástica, cambiante, maleable… flexible. Las posturas rígidas nos alejan de la realidad.

10. Colectiviza las ideas.
Colabora con los demás, escucha sus opiniones y ofrece las tuyas. La comunicación y el intercambio de ideas nos aporta nuevas perspectivas y enriquecen nuestro punto de vista y nuestra capacidad de reflexión.

11. Busca tus propias respuestas.
No aceptes las respuestas de otros como si fueran tuyas. Cuando lo hagas, que sea porque realmente has pensado a fondo sobre ellas.

12. Deja volar a tu imaginación.
Nuestra capacidad para imaginar y crear es la principal herramienta de nuestro pensamiento.



Francisco García Morales
Filósofo y docente

viernes, 11 de marzo de 2016

LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD. Taller de desarrollo personal y filosofía práctica. [14/Mayo/2016]

En ÁgoraFEC organizamos este nuevo taller dentro de nuestro programa de filosofía práctica.

Está orientado a todas aquellas personas que quieran mejorar su calidad de vida y alcanzar una EXISTENCIA MÁS FELIZ a través del autoconocimiento, la reflexión, el diálogo y el desarrollo pleno de sus capacidades personales.

El taller se compone de una sesión teórica (3 horas) y otra práctica (1 hora):

-Sesión TEÓRICA. Exposición de las principales perspectivas filosóficas sobre la felicidad. Aunque nuestro punto de partida será la filosofía occidental, también prestaremos atención a otros planteamientos procedentes de la filosofía oriental, la psicología, la religión o la antropología.

-Sesión PRÁCTICA. Trabajaremos los aspectos más concretos y personales de aquello que cada uno de nosotros considera una vida feliz.

Ambas sesiones estarán dirigidas por un profesional de la filosofía y la docencia que facilitará tanto la reflexión, individual y colectiva, como el diálogo entre los participantes. 


...................................................................
 

FECHA: sábado 14 de Mayo de 2016

HORA: de 10h a 14h (turno de mañana) y de 16h a 20h (turno de tarde) [máximo 8 participantes por turno]

PRECIO: 35 €/persona (precio especial para parejas: 50 €)

LUGAR: ÁgoraFEC. C/ SANTA VIRGINIA, 20 (detrás de la gasolinera de Barrio Peral). 30300, Cartagena.

INSCRIPCIÓN e INFORMACIÓN: 691 787 558 // agora.fec@gmail.com

[el plazo para apuntarse finaliza el día 9 de Mayo]


 

jueves, 30 de octubre de 2014

La conquista de la felicidad... [aperitivo filosófico_S15/Nov/2014, a las 12h]

La felicidad es un estado de ánimo y, por tanto, un pensamiento, una interpretación subjetiva que el individuo se hace acerca de sí mismo y de la realidad que le rodea. Todo estado de ánimo responde, en última instancia, a la intención, la voluntad y la atención de la persona que lo experimenta; es decir, la felicidad, en este sentido, sería aquel estado de ánimo que la persona ha dado en considerar como tal.

La felicidad es un bien, de modo que posee un valor positivo que la hace ser estimada y deseada por sí misma. Pero, ¿qué es un bien? Un bien es aquello que hace a la voluntad moverse en una dirección determinada, siendo el único motivo por el que actúa esa voluntad e independientemente de la veracidad o falsedad del criterio que hayamos utilizado para determinar cuál es el bien que la mueve.

La felicidad, dicho de otro modo, no es otra cosas que la meta última hacia la que van dirigidas nuestras vidas.

Para Aristóteles, la felicidad es el fin último que persigue todo ser humano (eudemonismo). Esa felicidad se corresponde con una plenitud del ser; es decir, somos felices cuando nos desarrollamos plenamente como corresponde a nuestra naturaleza. Como seres humanos, el desarrollo de la razón y la vida en sociedad son nuestras principales capacidades. El problema estriba en cómo llevarlas a cabo, siendo la virtud del término medio, el equilibrio entre dos pasiones opuestas, el camino más acertado. 

Platón, al igual que Aristóteles, entiende la felicidad como una tendencia propia de la naturaleza humana. Pero, al contrario que su discípulo, el maestro de las Ideas identifica felicidad y conocimiento, siendo éste último sólo alcanzable de un modo contemplativo; es decir, la felicidad que nos produce el conocimiento directo de las verdades eternas tan sólo es posible tras la muerte, cuando el alma se separa del cuerpo y regresa al mundo inteligible del cual proviene.

Ambas posturas inauguran dos tradiciones de pensamiento, dos posturas históricamente enfrentadas en torno a múltiples aspectos de lo real y lo irreal. Pero también, como no podía ser de otro modo, dan comienzo a dos visiones radicalmente distintas de eso a lo que llamamos "felicidad": por un lado, la felicidad aristotélica aparece como algo propio de los seres humanos y, por lo tanto, meta última y natural de nuestras vidas; por otro lado, la felicidad platónica entenderá la felicidad de los cuerpos como germen de la ignorancia y la infelicidad, inventándose una felicidad que se pone más allá de la vida y que se acerca más al dolor que al placer. Cuando el platonismo se convierte en cristianismo, la virtud de la infelicidad y del dolor se convertirán en la norma que rija la vida de los fieles...