por ISIDORO REGUERA (catedrático de filosofía de la Universidad de Extremadura).
Publicado originariamente en El periódico de Extremadura el 19/Mayo/2016.
Así como la matemática es el lenguaje universal de las ciencias, la filosofía es, en el mismo sentido, el de las letras. Ambas formalizan, conceptualizan, estructuran lógicamente y dan universalidad al pensamiento en ambos campos del saber. Y si en la educación secundaria la matemática es una asignatura instrumental, o competencia clave, junto con la lengua (que es el lenguaje universal de la vida, de sus ocios y negocios), la filosofía debería formar una trinidad sagrada educativa con ellas. Ninguna otra asignatura es capaz de hacer operativo el pensamiento científico, literario y humano como ellas, fundarlo en el estado actual de la evolución superior general de la mente humana, ninguna otra es crucial y necesaria al nivel esencial y básico de agilidad conceptual del quehacer y de la gracia intelectual de una persona.
Seguro que en este sentido Guillermo Fernández Vara , médico de formación, nos confesaba a una compañera de bachillerato y a mí, en un encuentro casual en Mérida, meses antes de ser elegido para este segundo mandato, que únicamente la asignatura de filosofía le había enseñado a pensar. Lo dijo muy convencido, como recordando una experiencia real. Creo que un tanto se le nota en su actividad política el fondo que le debió dejar aquella experiencia. Como creo que se nota en su nuevo y confeso talante, al menos cuando lo confesaba al principio y por el hecho de confesarlo, otro fondo filosófico que recordamos aquel día. El de la melancolía aristotélica, distintiva luego en la historia de todo gran quehacer humano, en política como en cualquier cosa: la inanidad definitiva del negocio humano, la superconsciencia, un tanto irónica, de lo inaccesible del ideal pero de la necesidad de vivir por él a pesar de todo, a pesar de saberlo tal, porque, si no, no tiene sentido nada, las cosas son muy cutres.
Sí, no está mal la lección filosófica de aquel encuentro fortuito emeritense: pensar y melancolía. La filosofía es superconsciencia de ambas cosas, juntas. Melancolía por tener que pensar dentro de una lógica siempre asintótica a la vida. Pensar movido por la melancolía de ser así, consciente a cada instante del hecho irrebasable de poder existir y actuar solo en esas condiciones melancólicas de pensar. Sí, efectivamente, un buen fondo esta consciencia también para toda acción política, aunque parezca inverosímil en la degradada posdemocracia de hoy y en sus ínclitos representantes. Y una elegante compañera de viaje, en general, en el artificio virtual de nuestra ilustre condición actual de vida de netizens en camino a cyborgs.
LA FILOSOFIA da que pensar al intelectualmente sensible, al que no lo es solo le produce una sonrisa de estúpida suficiencia. De modo que, además de todo lo demás, la sensibilidad por la filosofía es buena medida de la sensibilidad en general de una persona. Sucede, por ejemplo, que aquellos alumnos que dicen que se les "atraviesa" la filosofía no suelen ser en general los mejores. A pesar del profesor, por ejemplo, y si es el caso, la filosofía, más que otras asignaturas, se impone por sí misma, por su nivel de consideración de las cosas, a las mentes jóvenes, menos adocenadas, despiertas.
Como las matemáticas en ciencias, en la educación secundaria se necesita una asignatura de letras realmente difícil, en tanto abstracta, que desbroce hacia el concepto las mentes de la gente de esa edad. Nunca lo agradecerán suficiente en la vida. En los másteres de dirección de empresas americanos, y en alguno de los más famosos de aquí, al menos hace años, siempre había alguna asignatura de filosofía. Enseña a ordenar las ideas, graduar su valor lógico y su eficacia retórica, y en ese sentido a superar entrevistas de trabajo y a dirigir empresas, incluso. Eso me confirmaba esta Semana Santa, agradecida, una brillante antigua alumna mía de filosofía en la licenciatura de historia, directora hoy en Londres del departamento organizativo de una multinacional española técnica, llena de ingenieros de caminos y otros vericuetos: la que diseña y construye aves por el mundo.
Respecto a otros valores ineludibles de la filosofía: coadyuvar al civismo, convivencia, ciudadanía y democratización, reflexión crítica y diálogo, exponer las cuestiones básicas que laten bajo las ciencias, la economía, las letras, el arte, la religión, etc., han escrito, y muy bien, quienes estos días publican cosas sobre la entidad de la filosofía, defendiéndola de las desastrosas arbitrariedades de la ley del inefable Wert , hoy por cierto irresponsablemente escabullido de sus responsabilidades al respecto en su dorado retiro de Paris, creo. Los políticos de esta tierra parecen haber entendido el clamor del pueblo enseñante (¡gracias!), manifestado razonada y razonablemente por las propuestas de profesionales entendidos, responsables y valientes, preocupados sobre todo por sus alumnos y por el nivel de la enseñanza y educación de este, en este aspecto, sufrido y sufridor país.
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de mayo de 2016
viernes, 7 de marzo de 2014
Taller de manualidades: MI PRIMER HUERTO.
¡Hola a todxs!
Este mes, en el que la primavera está a la vuelta de la esquina y el sol se deja ver cada día más, nuestro TALLER DE MANUALIDADES se llena de reciclaje y ecología para hacer nuestro PRIMER HUERTO!!!
Este mes, en el que la primavera está a la vuelta de la esquina y el sol se deja ver cada día más, nuestro TALLER DE MANUALIDADES se llena de reciclaje y ecología para hacer nuestro PRIMER HUERTO!!!
Una gran oportunidad para que lxs niñxs vivan la bonita experiencia de crear su propio minihuerto.
El taller será el próximo sábado 15 de marzo, y como siempre tendrá lugar en la asociación Ágora. Filosofía, Educación y Cultura.
La inscripción del taller es de 4 euros.
Animáos y reservad ya vuestra plaza en la dirección o teléfono que os facilitamos. Podéis apuntaros hasta el jueves 13 a las 14h.
¡OS ESPERAMOS A TODXS!
El taller será el próximo sábado 15 de marzo, y como siempre tendrá lugar en la asociación Ágora. Filosofía, Educación y Cultura.
La inscripción del taller es de 4 euros.
Animáos y reservad ya vuestra plaza en la dirección o teléfono que os facilitamos. Podéis apuntaros hasta el jueves 13 a las 14h.
¡OS ESPERAMOS A TODXS!
lunes, 10 de septiembre de 2012
"El objetivo de la educación" por Noam Chomsky.
Hemos
descubierto este video, el objetivo de la
educación, en el que Noam Chomsky hace un repaso de los diferentes puntos
de vista y de enfoque de la educación actual. Queremos compartir con vosotros
este interesante documento dividido en 4 grandes bloques. No lleva más de 25
minutos y se ofrecen perspectivas sobre la educación que quizá no se tengan muy
en cuenta. Desde Ágora queremos seguir con el debate abierto con le video
documental la educación prohibida y
aportar perspectivas nuevas de diferentes fuentes. Esperamos que sean de
utilidad.
Sinopsis de
los distintos apartados:
1.- El
Objetivo de la educación: En esta primera parte del documental, Noam Chomsky,
expondrá las dos formas en las que, de
manera general, entiende que puede plantearse la educación. Por un lado una
ligada a la tradición de la “Ilustración”, en el que se trata de mostrar a las
personas cómo aprender por sí mismos. Frente a otra tradición en la que prima
el “adoctrinamiento” (ligada a los poderes económicos) para que cada persona
sea capaz de acatar una serie de normas y de desenvolverse en su sociedad según
los objetivos preestablecidos, en orden. Pone el ejemplo de la transformación
que supuso la década de los 60 del siglo XX en Estados Unidos, la reacción de
los grupos “altamente educados”, “liberales internacionalistas”, que veían un
riesgo en una juventud con tanta
libertad e independencia. Para el autor “la Ciencia no podría progresar
a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el
cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de
alternativas o del uso de la imaginación”.
2.- El impacto
de la tecnología: Este apartado trata sobre la tecnología, su naturaleza y su
relación con la educación. Chomsky nos dice que “en cuanto a la tecnología en
la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un
martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un
torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer
ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna.” La educación debería
darnos las herramientas necesarias para saber utilizar de la forma más
provechosa la tecnología de que disponemos, ya sean bibliotecas tradicionales o
la nueva plataforma de internet.
3.- Costo o
inversión: Para Chomsky preguntarse por el costo de la educación o si más
adelante vamos a sacar un beneficio “económico” de la misma es una es especie
de “perversión”. Se plantea un par de preguntas que todos deberíamos hacernos
al pensar sobre la educación, “¿queremos tener una sociedad de individuos
libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros
culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que
aumente el PIB?”. Efectivamente no parece que haya una relación entre la
formación de personas creativas, libres e independientes y el aumento de la
riqueza nacional. Pero esto es muy relativo, debe ser pensada por cada uno,
Chomsky nos pone un ejemplo de investigación pública del que fue partícipe,
luego podemos ver también las diferentes campañas de investigación y desarrollo
que hagan las diferentes empresas, pero ya sólo repercutiría sobre la propia
empresa, ¿no?, y de forma indirecta, casi incierta, sobre la nación o sociedad
en su conjunto.
4.- Evaluación
o autonomía: Este último apartado del documental plantea la eterna pregunta de
los “exámenes”. ¿Hasta qué punto son útiles? ¿Debemos dejarnos guiar por los
resultados? ¿No hay otros métodos? Bien, Chomsky plantea una posición
intermedia, no cree que solamente haya que tener en cuenta los exámenes en
cuanto pueden ser entendidos como “carreras de obstáculos” que un buen atleta
entrenado podría superar pero, por otro lado, puede ser una buena herramienta o
método de saber qué funciona y qué no funciona en el sistema educativo, tanto
para los maestros como para los alumnos. Prima ante esta herramienta la
educación creativa, si un alumno quiere profundizar en un tema del que no va a
examinarse ¿por qué reprimirlo? El hecho de que algo no vaya a examen no quiere
decir que no sea provechoso para el estudiante, enriquecedor y motivador. Pero
para eso habría que plantear un tipo de educación como la que se intuye a lo
largo del documental desde el preescolar, una educación en la que el estudiante
sea el fin y no el medio para obtener prestigio de la escuela, riqueza en la
nación o cosas similares.
Enlaces para ver el vídeo:
Enlace para ver la transcripción:
Etiquetas:
clases particulares,
clases particulares cartagena,
educación,
enseñanza,
método científico,
Noam Chomsky,
pedagogía,
pedagogías alternativas
domingo, 19 de agosto de 2012
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA. Una aventura hacia nuevas pedagogías
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Ir al sitio web de LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Ir al sitio web de LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Etiquetas:
cine,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
documental,
educación,
enseñanza,
pedagogía,
pedagogías alternativas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)