Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

"El objetivo de la educación" por Noam Chomsky.


Hemos descubierto este video, el objetivo de la educación, en el que Noam Chomsky hace un repaso de los diferentes puntos de vista y de enfoque de la educación actual. Queremos compartir con vosotros este interesante documento dividido en 4 grandes bloques. No lleva más de 25 minutos y se ofrecen perspectivas sobre la educación que quizá no se tengan muy en cuenta. Desde Ágora queremos seguir con el debate abierto con le video documental la educación prohibida y aportar perspectivas nuevas de diferentes fuentes. Esperamos que sean de utilidad.


Sinopsis de los distintos apartados:

1.- El Objetivo de la educación: En esta primera parte del documental, Noam Chomsky, expondrá  las dos formas en las que, de manera general, entiende que puede plantearse la educación. Por un lado una ligada a la tradición de la “Ilustración”, en el que se trata de mostrar a las personas cómo aprender por sí mismos. Frente a otra tradición en la que prima el “adoctrinamiento” (ligada a los poderes económicos) para que cada persona sea capaz de acatar una serie de normas y de desenvolverse en su sociedad según los objetivos preestablecidos, en orden. Pone el ejemplo de la transformación que supuso la década de los 60 del siglo XX en Estados Unidos, la reacción de los grupos “altamente educados”, “liberales internacionalistas”, que veían un riesgo en una juventud con tanta  libertad e independencia. Para el autor “la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación”.

2.- El impacto de la tecnología: Este apartado trata sobre la tecnología, su naturaleza y su relación con la educación. Chomsky nos dice que “en cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna.” La educación debería darnos las herramientas necesarias para saber utilizar de la forma más provechosa la tecnología de que disponemos, ya sean bibliotecas tradicionales o la nueva plataforma de internet.

3.- Costo o inversión: Para Chomsky preguntarse por el costo de la educación o si más adelante vamos a sacar un beneficio “económico” de la misma es una es especie de “perversión”. Se plantea un par de preguntas que todos deberíamos hacernos al pensar sobre la educación, “¿queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB?”. Efectivamente no parece que haya una relación entre la formación de personas creativas, libres e independientes y el aumento de la riqueza nacional. Pero esto es muy relativo, debe ser pensada por cada uno, Chomsky nos pone un ejemplo de investigación pública del que fue partícipe, luego podemos ver también las diferentes campañas de investigación y desarrollo que hagan las diferentes empresas, pero ya sólo repercutiría sobre la propia empresa, ¿no?, y de forma indirecta, casi incierta, sobre la nación o sociedad en su conjunto. 

4.- Evaluación o autonomía: Este último apartado del documental plantea la eterna pregunta de los “exámenes”. ¿Hasta qué punto son útiles? ¿Debemos dejarnos guiar por los resultados? ¿No hay otros métodos? Bien, Chomsky plantea una posición intermedia, no cree que solamente haya que tener en cuenta los exámenes en cuanto pueden ser entendidos como “carreras de obstáculos” que un buen atleta entrenado podría superar pero, por otro lado, puede ser una buena herramienta o método de saber qué funciona y qué no funciona en el sistema educativo, tanto para los maestros como para los alumnos. Prima ante esta herramienta la educación creativa, si un alumno quiere profundizar en un tema del que no va a examinarse ¿por qué reprimirlo? El hecho de que algo no vaya a examen no quiere decir que no sea provechoso para el estudiante, enriquecedor y motivador. Pero para eso habría que plantear un tipo de educación como la que se intuye a lo largo del documental desde el preescolar, una educación en la que el estudiante sea el fin y no el medio para obtener prestigio de la escuela, riqueza en la nación o cosas similares.

Enlaces para ver el vídeo:



Enlace para ver la transcripción:

domingo, 19 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA. Una aventura hacia nuevas pedagogías

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.


Sinopsis
 
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.


Ir al sitio web de LA EDUCACIÓN PROHIBIDA