# LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO. Stephen Chbosky, 2012. https://www.filmaffinity.com/es/film494777.html
# LA MÁQUINA DEL TIEMPO. H. G. Wells, 1895. https://es.wikipedia.org/wiki/La_m%C3%A1quina_del_tiempo
Mostrando entradas con la etiqueta clases particulares cartagena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases particulares cartagena. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de agosto de 2017
martes, 25 de julio de 2017
Cine y literatura para estudiar en verano (IV)
# LOS REYES DEL VERANO. Jordan Vogt-Roberts (2013).
Cine independiente made in USA al más puro estilo de otra película que ya os recomendé este verano: Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986). La historia de tres adolescentes que, hartos de la sobreprotección de sus padres, deciden emprender su propio camino sin más normas y leyes que las suyas propias.
https://www.filmaffinity.com/es/film228928.html
# VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO. Julio Verne (1869-1870, publicada originalmente en dos partes).
Uno de los grandes clásicos de la novela de aventuras y una lectura imprescindible para cualquier aficionado a la buena literatura. Además, que la casi totalidad de la historia transcurra bajo el mar ayuda a aliviar un poquito el calor de las tardes de verano...
Cine independiente made in USA al más puro estilo de otra película que ya os recomendé este verano: Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986). La historia de tres adolescentes que, hartos de la sobreprotección de sus padres, deciden emprender su propio camino sin más normas y leyes que las suyas propias.
https://www.filmaffinity.com/es/film228928.html
# VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO. Julio Verne (1869-1870, publicada originalmente en dos partes).
Uno de los grandes clásicos de la novela de aventuras y una lectura imprescindible para cualquier aficionado a la buena literatura. Además, que la casi totalidad de la historia transcurra bajo el mar ayuda a aliviar un poquito el calor de las tardes de verano...
jueves, 29 de junio de 2017
Así preparamos los exámenes de Septiembre...
#Las clases para preparar los exámenes de Septiembre (para ESO, Bachiller y EBAU) comienzan el Lunes día 3 de Julio y acaban el Jueves 31 de Agosto. Para completar el programa de recuperación, los alumnos deben asistir a clase durante los dos meses completos.
#Los grupos de ESO y Bachiller tendrán un máximo de 8 alumnos organizados por curso y asignatura. Para Primaria, organizaremos grupos de 6 niños para repaso y refuerzo.
#A lo largo de las nueve semanas que dura nuestro programa, impartiremos en clase los temarios completos de Matemáticas, Inglés, Lengua y Física y Química. Para el resto de asignaturas explicaremos los contenidos más importantes, resolveremos las dudas que vayan surgiendo y ayudaremos a los alumnos con aquellas tareas que les resulten especialmente complicadas.
#Organizaremos el trabajo de los alumnos en función de objetivos semanales (como hemos hecho los veranos anteriores), de modo que todos los viernes recogeremos y corregiremos las tareas correspondientes a esa semana. Aquellos alumnos que no cumplan algún plazo, deberán entregar sus tareas el lunes siguiente. De no hacerlo, nos pondremos en contacto con sus padres para informarles de esta situación.
#Haremos exámenes periódicos de las asignaturas que esté preparando cada alumno. Los contenidos de cada examen serán todos los que se hayan visto hasta la fecha, de modo que cada vez nuestros alumnos se examinarán de más materia. Las fechas previstas para los exámenes son:
#De modo permanente, los padres estarán en contacto directo con los profesores y podrán comentarnos cualquier cosa pidiendo cita previa (para no interrumpir el funcionamiento normal de las clases, avisadnos con antelación y buscaremos un hueco para poder atenderos).
#Los grupos de ESO y Bachiller tendrán un máximo de 8 alumnos organizados por curso y asignatura. Para Primaria, organizaremos grupos de 6 niños para repaso y refuerzo.
#A lo largo de las nueve semanas que dura nuestro programa, impartiremos en clase los temarios completos de Matemáticas, Inglés, Lengua y Física y Química. Para el resto de asignaturas explicaremos los contenidos más importantes, resolveremos las dudas que vayan surgiendo y ayudaremos a los alumnos con aquellas tareas que les resulten especialmente complicadas.
#Organizaremos el trabajo de los alumnos en función de objetivos semanales (como hemos hecho los veranos anteriores), de modo que todos los viernes recogeremos y corregiremos las tareas correspondientes a esa semana. Aquellos alumnos que no cumplan algún plazo, deberán entregar sus tareas el lunes siguiente. De no hacerlo, nos pondremos en contacto con sus padres para informarles de esta situación.
#Haremos exámenes periódicos de las asignaturas que esté preparando cada alumno. Los contenidos de cada examen serán todos los que se hayan visto hasta la fecha, de modo que cada vez nuestros alumnos se examinarán de más materia. Las fechas previstas para los exámenes son:
Viernes 14 de Julio
Viernes 28 de Julio
Viernes 11 de Agosto
Viernes 25 de Agosto#De modo permanente, los padres estarán en contacto directo con los profesores y podrán comentarnos cualquier cosa pidiendo cita previa (para no interrumpir el funcionamiento normal de las clases, avisadnos con antelación y buscaremos un hueco para poder atenderos).
¿Quieres asistir a nuestras clases?
Llámanos al 691 787 558
ó envíanos un email a agora.fec@gmail.com
Etiquetas:
clases de verano,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
exámenes,
exámenes de Septiembre,
recuperaciones
lunes, 11 de julio de 2016
¿Cómo aprobar los exámenes de Septiembre?
Acaba el curso y comienza el verano.
Llega el tiempo de las vacaciones, la playa, la piscina, las noches con el
grupo de amigos… y los amaneceres en la orilla del mar. Para muchos
estudiantes, es hora de desconectar y recargar las pilas para el curso
siguiente. Pero para otros, en cambio, toca hacer un esfuerzo final y recuperar
en Septiembre las asignaturas no superadas en Junio…
Quienes hemos pasado por la experiencia
de tener que estudiar en verano sabemos que no siempre es una tarea fácil. Si
no te programas bien el ritmo de estudio y no tienes la disciplina suficiente,
se puede hacer muy cuesta arriba y es muy probable que no consigas aprobar. Por
este motivo, desde nuestra academia queremos ofreceros algunos consejos que os
podrán servir de ayuda para superar esos exámenes que os esperan a la vuelta de
vacaciones.
1)
Programa tu tiempo de estudio en base a objetivos semanales. Antes de
empezar a estudiar, te proponemos que hagas una sencilla operación aritmética:
divide los contenidos que debes estudiar por el número de semanas que te
separan de los exámenes. De este modo comenzarás cada semana sabiendo exactamente
qué tareas debes realizar y cuáles son los objetivos que debes alcanzar. Este
paso previo es mucho más importante de lo que pueda parecer a simple vista. Si
lo haces bien, conseguirás avanzar de modo firme y seguro en tus estudios,
evitando que se te acumule el trabajo y demostrándote a ti mismo, día tras día,
que eres capaz de superar esas asignaturas que se te han atragantado durante el
curso.
2)
Autoevalúa periódicamente lo que hayas estudiado. Cada cierto
tiempo (puede ser cada dos o tres días, todas las semanas o cada dos semanas…)
debes realizar pequeños controles para ver cuál es el nivel en el que te
encuentras. Esto te ayudará a afianzar los contenidos estudiados así como
también a detectar aquellos puntos flojos que todavía debes mejorar.
3)
Esquematiza todo lo que estudies, toma apuntes y ordena tus ejercicios. Así podrás ir
repasando, de un modo claro y sencillo, todo lo que lleves estudiado sin
necesidad de tener que reordenarlo y reorganizarlo todo continuamente. Ganarás tiempo
y, sobre todo, acabarás memorizando un montón de cosas casi sin darte cuenta.
4) Busca ayuda profesional. No siempre es necesario recurrir a una academia o a
un profesor particular para conseguir el aprobado en Septiembre pero, si
decides hacerlo o consideras que tú solo no vas a poder lograrlo, ten en cuenta
cuáles son los requisitos indispensables que debe reunir un buen profesional:
-Busca
profesores preparados, cualificados y, a ser posible, con experiencia previa. Ahora bien,
¿cómo saber si un profesor es o no el adecuado? Hay varios factores a tener en
cuenta: títulos académicos que posea, nivel de conocimientos demostrado, buenas
aptitudes como docente, claridad en las explicaciones, organización de las
clases… Y, lo más importante de todo, busca personas que se comprometan con lo
que hacen, que te inspiren confianza y que te aporten la seguridad que
necesitas.
-Si
decides ir a una academia, comprueba que los grupos no sean muy grandes (nunca más de
ocho personas). En nuestra academia, por ejemplo, trabajamos con grupos de seis
alumnos organizados por asignaturas y niveles. De este modo podemos ofrecer una
atención individual y personalizada para cada uno de nuestros estudiantes,
conociendo perfectamente cuáles son sus puntos débiles y cuáles sus puntos
fuertes.
-Busca
un espacio adecuado. Si estudias en casa, organiza un espacio tranquilo,
silencioso y en el que te puedas aislar con relativa facilidad. Si, en cambio,
decides ir a una academia, elije una en la que te sientas cómodo y donde la
relación entre los profesores y los alumnos sea fluida y armoniosa.
-Compara
precios hasta encontrar el que mejor se adapte a la calidad que estás buscando. Pero… ¡ojo!
Aquí debes poner mucho cuidado y no llevarte a engaño. Si bien es cierto que
los precios muy bajos implican necesariamente una atención de mala calidad (ya
sea por la mala preparación de los profesores, por trabajar con grupos demasiado
grandes o por cualquier otra circunstancia que permita precios excesivamente bajos),
también es cierto que un precio elevado no te garantiza recibir la mejor
atención posible. La mejor opción, por regla general, estará en un punto
intermedio en el que la relación calidad-precio sea proporcionada. Busca y
compara con paciencia teniendo en cuenta todos los factores que puedan influir
en el precio y la calidad de las clases.
5)
Disfruta del verano todo lo que puedas… El descanso forma parte del trabajo, de
modo que no debes gastar todas tus fuerzas solamente en estudiar. Si lo haces
así, no tardarás mucho en desgastarte y bajar tu nivel de rendimiento. Hay más
cosas, además de los estudios (algunas mucho más importantes), que debes
disfrutar durante el verano. Considera las horas de estudio, simplemente, como
una parte más entre todo lo que compone tu día a día. Si te organizas bien y
sabes gestionar tu tiempo, podrás hacerlo todo: estudiar, descansar, ir a la
playa, pasear, hacer deporte, leer, salir de fiesta, divertirte, aprender… y
vivir algunas de esas experiencias propias de tu edad que, un día, sin que
sepas cuándo, llegarán por primera vez y contribuirán a hacer de tu vida una
aventura maravillosa, única e irrepetible. Así que vive, aprende y sé feliz…
Francisco García Morales
Filósofo y profesor en ÁgoraFEC
Etiquetas:
academia,
academia cartagena,
Bachiller,
clases de verano,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
ESO,
exámenes,
exámenes de Septiembre,
recuperaciones,
septiembre
martes, 17 de mayo de 2016
¡Oferta especial FIN DE CURSO!
¿Se acaba el curso y aún no has resuelto tus dudas de última hora?
¿Quieres afrontar los exámenes finales con garantías para aprobar?
¿Necesitas ayuda para obtener los mejores resultados en la PAU?
Si estás en alguno de estos casos, en ÁgoraFEC te podemos ayudar...
A partir del próximo lunes 23 de Mayo, habilitamos un horario especial para poder atender vuestras demandas de última hora:
De Lunes a Viernes: 20h-22h
Sábados: 10h-13h
¡Atención individual o en grupo (máximo 4 alumnos)!
Precio para clases individuales: 12 €/hora
Precio para grupos: 8 €/hora
Si estás interesado, llámanos al 691 787 558 - 868 049 163 o envíanos un email a agora.fec@gmail.com
Etiquetas:
academia,
academia cartagena,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
exámenes,
pau,
pau murcia,
recuperaciones
miércoles, 27 de abril de 2016
Friedrich Nietzsche: resúmenes del texto para la PAU (Murcia).
RESÚMENES (PAU Murcia)
Friedrich
NIETZSCHE.
El crepúsculo de los ídolos; capítulo
“La razón en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6. [Historia de la filosofía, 2º
de Bachiller]
1
¿Me
pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?... Por ejemplo, su
falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su
egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan,
sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], -cuando hacen de ella
una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios
fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan,
rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, -se
vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La muerte, el cambio,
la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones,
-incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora
bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no
pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene.
"Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos
lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? -"Lo tenemos, gritan dichosos,
¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan
inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del
engaño de los sentidos, del devenir, de la historia [Historie], de la mentira,
-la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja:
decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la
humanidad: todo él es "pueblo". ¡Ser filósofo, ser momia, representar
el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero! - ¡Y sobre todo, fuera el
cuerpo, esa lamentable "idée fixe" [idea fija] de los sentidos!,
¡sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso
imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera
real!..."
Tema
principal.
EGIPTICISMO (1ª idiosincrasia de los filósofos): la temporalidad de la vida
real es sacrificada en nombre de la eternidad del concepto. Los filósofos
convierten la realidad en “momias conceptuales”.
Tesis. 1) Crítica a la
metafísica en sentido ontológico (ser vs devenir) y epistemológico (razón vs
sentidos): el concepto adquiere mayor valor (ontológico y epistemológico) que
la realidad que representa. // 2) Desprecio de los sentidos y el cuerpo; es
decir, desprecio de la vida (devenir) frente al ser (estático): lo que es, no
cambia; lo que cambia, no es. // 3) Origen de esta situación: Sócrates y Platón
(la razón es la única vía para acceder a la verdad); el cristianismo continúa
esta tesis: el alma es la única vía para acceder a la salvación (conocimiento
por iluminación).
2
La
otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir
lo último y lo primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final
-¡por desgracia! , ¡pues no debería siquiera venir!- los "conceptos
supremos", es decir, los conceptos más generales, los más vacíos, el
último humo de la realidad que se evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión
de su modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior,
no le es lícito provenir de nada... Moraleja: todo lo que es de primer rango
tiene que ser causa sui [causa de sí mismo]. El proceder de algo distinto es considerado
como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor. Todos los valores
supremos son de primer rango, ninguno de los conceptos supremos, lo existente, lo
incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto –ninguno de ellos puede
haber devenido, por consiguiente tiene que ser causa sui. Mas ninguna de esas
cosas puede ser tampoco desigual una de otra, no puede estar en contradicción
consigo misma... Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto
"Dios"... Lo último, lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo
primero, como causa en sí, como ens realissimum [ente realísimo] ... ¡Que la
humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos
enfermos tejedores de telarañas! -¡Y lo ha pagado caro!
Tema
principal. Confundir
lo ÚLTIMO y lo PRIMERO (2ª idiosincrasia de los filósofos): los conceptos más generales,
aquellos que tratan de explicar más profundamente la realidad, son los más
irreales.
Tesis. 1) La
metafísica nos propone un mundo invertido: los conceptos supremos son
considerados como causa de la realidad, y no como un mero reflejo o abstracción.
// 2) Concepto de Dios (ens realissimum, ente realísimo): pretende ser la causa
de todo, el concepto más real y veraz, el más completo y absoluto, pero
realmente es el último humo de la realidad, lo menos real de todo. // 3)
Nietzsche invierte esta situación: el concepto no puede ser la causa y el
origen de la experiencia sensible, sino al revés.
3
Se
me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en
cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.
Primera
tesis. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de
aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de
realidad es absolutamente indemostrable.
Segunda
tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al "ser
verdadero" de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada,
-a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido
el "mundo verdadero": un mundo aparente de hecho, en cuanto es
meramente una ilusión óptico-moral.
Tercera
tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no
tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia,
de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos
venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de
esta, "mejor" que ésta.
Cuarta
tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo
aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en
última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la
decadence, - un síntoma de la vida descendente... El hecho de que el artista
estime más a la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra
esta tesis. Pues a la "apariencia" significa aquí la realidad una vez
más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un
pesimista, - dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es
dionisíaco...
Tema
principal.
La radical inversión de la realidad provocada por la metafísica, donde lo real
es considerado como aparente y el ser como no-ser. La consecuencia de esto es
el desprecio a la vida, al cuerpo y a los sentidos.
Tesis. 1) Las dos
idiosincrasias de los filósofos son el origen de la inversión metafísica de
Occidente: el egipticismo y la confusión entre lo último y lo primero. // 2)
Sócrates, Platón y el cristianismo fundamentan el desprecio a la vida: la razón
y el alma están por encima de los sentidos y el cuerpo. // 3) La aceptación de
los contrarios (apolíneo y dionisíaco) es necesaria para devolver a la vida su
papel primordial: vitalismo y transmutación de todos los valores.
por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía, Ciencias y Humanidades
jueves, 11 de febrero de 2016
Posición relativa de dos rectas en el plano. [MATEMÁTICAS, 4ºESO. Geometría analítica].
Video tutorial en el que se analiza la posición relativa de distintas rectas sobre el plano.
Posición relativa de dos rectas dadas sus ecuaciones implícitas:
https://www.youtube.com/watch?v=39I0YIgo7U0
Posición relativa de dos rectas dadas sus ecuaciones implícitas:
https://www.youtube.com/watch?v=39I0YIgo7U0
Etiquetas:
4º ESO,
academia,
academia cartagena,
apuntes,
apuntes y recursos,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
matemáticas
Puntos alineados. [MATEMÁTICAS, 4ºESO. Geometría analítica].
Os dejamos este video donde se explica qué relación guardan entre sí tres puntos que estén alineados en una misma recta. Con esto podemos comprobar:
-Si tres o más puntos pertenecen a una misma recta.
-Qué valor deben tener las coordenadas de un punto para que esté alineado con otros dos.
En el video se explica de dos formas distintas: atendiendo a la proporcionalidad de sus vectores o a la igualdad de las pendientes. De este modo, podréis quedaros con el método que os parezca más sencillo de los dos.
Como siempre, esperamos que este recurso os sirva de ayuda...
Cómo comprobar si 3 puntos están alineados:
https://www.youtube.com/watch?v=d4xK7PJri08
-Si tres o más puntos pertenecen a una misma recta.
-Qué valor deben tener las coordenadas de un punto para que esté alineado con otros dos.
En el video se explica de dos formas distintas: atendiendo a la proporcionalidad de sus vectores o a la igualdad de las pendientes. De este modo, podréis quedaros con el método que os parezca más sencillo de los dos.
Como siempre, esperamos que este recurso os sirva de ayuda...
Cómo comprobar si 3 puntos están alineados:
https://www.youtube.com/watch?v=d4xK7PJri08
Etiquetas:
4º ESO,
academia,
academia cartagena,
apuntes,
apuntes y recursos,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
matemáticas
sábado, 19 de diciembre de 2015
Cursos on-line para pruebas de acceso y pruebas libres [¡NOVEDAD!]
En ÁgoraFEC sabemos que compaginar los estudios y el trabajo no es una tarea sencilla. En ocasiones, por cuestiones de horario o por circunstancias personales, sacar un rato para estudiar o asistir a clase resulta casi imposible. Por este motivo, a partir de Enero ponemos en marcha esta nueva modalidad formativa para que todos podáis preparar, desde casa y a vuestro propio ritmo, aquellos exámenes que os abrirán la puerta a un nuevo futuro laboral.
En nuestros cursos on-line ofrecemos:
-Apuntes para todas las asignaturas.
-Ejercicios para reforzar y afianzar lo estudiado.
-Cuestionarios de autoevaluación.
-Tutorías presenciales para resolver dudas y revisar vuestro trabajo.
-Ayuda on-line vía email o chat.
Si os apuntáis antes del 1 de Enero de 2016, podréis beneficiaros de nuestra oferta de lanzamiento: ¡prepara tus pruebas por sólo 25 € al mes!
Información y matrícula llamando al 691 787 558 o enviando un email a agora.fec@gmail.com
En nuestros cursos on-line ofrecemos:
-Apuntes para todas las asignaturas.
-Ejercicios para reforzar y afianzar lo estudiado.
-Cuestionarios de autoevaluación.
-Tutorías presenciales para resolver dudas y revisar vuestro trabajo.
-Ayuda on-line vía email o chat.
Si os apuntáis antes del 1 de Enero de 2016, podréis beneficiaros de nuestra oferta de lanzamiento: ¡prepara tus pruebas por sólo 25 € al mes!
Información y matrícula llamando al 691 787 558 o enviando un email a agora.fec@gmail.com
lunes, 28 de septiembre de 2015
Curso 2015-2016. ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULA.
Curso 2015-2016. ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULA... ¡Plazas muy limitadas!
Teléfono: 868 049 163 - 628 883 325 - 691 787 558
E-mail: agora.fec@gmail.com
Más información en nuestra página web...
Imagen: Las uvas de la ira (John Ford, 1940).
miércoles, 26 de agosto de 2015
Preparando el último esfuerzo...
Poco a poco, nuestro curso de
verano llega a su fin. La semana que viene tenemos los exámenes de
Septiembre y, con ellos, esperamos recoger los frutos del trabajo bien
hecho. Como siempre, esperamos tener un índice de aprobados muy cercano
al 100%. A ver lo que dicen las notas...
En ÁgoraFEC no nos rendimos nunca y siempre creemos en las posibilidades que tienen nuestros alumnos para lograr sus objetivos, de modo que durante los pocos días que quedan antes de la recuperación haremos un esfuerzo extra para que nuestros chicos y chicas puedan obtener los mejores resultados posibles.
Con este propósito, además de nuestro horario habitual, hemos preparado dos jornadas intensivas de cara al final de esta semana:
-Viernes 28 de Agosto (17h-21h). Todos nuestros alumnos, desde ESO hasta Bachiller, pueden venir a resolver sus dudas de última hora. Lo haremos en grupo abierto ordenado por cursos y asignaturas. La asistencia, cómo no, es voluntaria, de modo que os pediremos que confirméis con antelación si queréis venir a esta clase.
-Sábado 29 de Agosto (9h-14h). Última clase antes de los exámenes... En este caso trabajaremos con los grupos habituales y en el horario habitual.
Al margen de éstas dos clases extra, a lo largo de la semana terminaremos de preparar los últimos apuntes que teníamos pendientes. Si a alguien le falta algún material o necesita algún recurso más, que lo avise a los profesores para que puedan facilitárselo.
Bueno, por ahora eso es todo... ¡ánimo y a por este último esfuerzo!
En ÁgoraFEC no nos rendimos nunca y siempre creemos en las posibilidades que tienen nuestros alumnos para lograr sus objetivos, de modo que durante los pocos días que quedan antes de la recuperación haremos un esfuerzo extra para que nuestros chicos y chicas puedan obtener los mejores resultados posibles.
Con este propósito, además de nuestro horario habitual, hemos preparado dos jornadas intensivas de cara al final de esta semana:
-Viernes 28 de Agosto (17h-21h). Todos nuestros alumnos, desde ESO hasta Bachiller, pueden venir a resolver sus dudas de última hora. Lo haremos en grupo abierto ordenado por cursos y asignaturas. La asistencia, cómo no, es voluntaria, de modo que os pediremos que confirméis con antelación si queréis venir a esta clase.
-Sábado 29 de Agosto (9h-14h). Última clase antes de los exámenes... En este caso trabajaremos con los grupos habituales y en el horario habitual.
Al margen de éstas dos clases extra, a lo largo de la semana terminaremos de preparar los últimos apuntes que teníamos pendientes. Si a alguien le falta algún material o necesita algún recurso más, que lo avise a los profesores para que puedan facilitárselo.
Bueno, por ahora eso es todo... ¡ánimo y a por este último esfuerzo!
El equipo docente de ÁgoraFEC.
Etiquetas:
academia,
academia cartagena,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
curso de verano,
exámenes de Septiembre,
septiembre
martes, 11 de agosto de 2015
Cinemática: problemas de movimiento con soluciones. [Física y Química_4ºESO]
1) Dos coches A y B parten, a la misma hora, de dos ciudades que distan entre sí 75 km. El coche A se mueve con una velocidad constante de 60 km/h y el coche B lo hace a una velocidad de 90 km/h. ¿Cuándo y dónde se encontrarán teniendo en cuenta que salen en sentidos encontrados?
Soluciones. Se encuentran a 30 km del punto de partida
de A (por lo tanto, a 45 km del punto de partida de B). Ha transcurrido 0’5 h
hasta el momento del encuentro.
2)
Un montacargas sube con una velocidad constante de 1 m/s. Cada planta tiene una
altura de 3 m. Si cuando pasa por el 2º sótano ponemos en marcha un cronómetro,
¿en que planta se encontrará al cabo de 24 s?
Solución. A los 24 s el montacargas se encuentra en la
6ª planta.
3)
Dos móviles separados por una distancia de 240 m se dirigen uno al encuentro
del otro con velocidades de 4 m/s y 8 m/s. ¿Dónde y cuándo se encuentran?
Soluciones. El encuentro se produce a 80 metros del
móvil que se mueve a 4 m/s (y a 160 m del móvil que se mueve a 8 m/s) al cabo
de 20 s.
4)
Dos móviles se dirigen uno al encuentro del otro con velocidades constantes de
10 m/s y 20 m/s. Si el encuentro tiene lugar a 80 del punto de partida del
primero, halla la distancia que los separaba al principio y el tiempo
transcurrido hasta que se encuentran.
Soluciones. El encuentro se produce a los 8 s de iniciar
el recorrido y la distancia inicial que los separaba era de 240 m.
5)
Dos islas A y B están separadas por una distancia de 25 km. Un barco sale de la
isla A a las 16:15 h, en dirección a la isla B. A las 16:45 h, otro barco sale
de la isla B en dirección a la isla A. Ambos barcos llevan una velocidad de 30
km/h. ¿A qué hora y en qué punto del recorrido se encontrarán?
Soluciones. El encuentro tendrá lugar a las 16:57 h a
5’1 km de la isla B.
6)
Un atleta recorre los 100 m lisos del siguiente modo: durante los 25 primeros
metros acelera hasta alcanzar la velocidad máxima de 40 km/h [MRUA], mientras
que los restantes 75 m los recorre a esa misma velocidad de manera constante
[MRU]. ¿Cuánto tiempo tarde en recorrer los 100 m?
Solución. Tarda 10’26 s en recorrer los 100 m.
miércoles, 29 de julio de 2015
HUME. Tema I. La experiencia como origen del conocimiento. [Historia de la Filosofía, 2º de Bachiller]
El problema sobre el origen del
conocimiento, sus fundamentos y sus límites, es una cuestión común de la
Modernidad. Se produce un importante giro de la filosofía, que convierte al ser
humano en el objetivo de sus reflexiones. La reflexión sobre la realidad, el
ser, lo trascendente… pasa así a un segundo plano. En este intento por elaborar
una ciencia del hombre, Hume llevará a cabo sus investigaciones sobre la
naturaleza humana y sobre el entendimiento humano. Su punto de partida será la
defensa y desarrollo de los principios empiristas y su crítica radical al
innatismo.
Las tesis empiristas consideran que la
experiencia sensible es el punto de partida de nuestro conocimiento. Se oponen
así al innatismo de los racionalistas, quienes pensaban que el ser humano posee
una serie de ideas innatas a partir de las cuales, al margen de lo sensible,
nuestra razón es capaz de alcanzar el conocimiento. Para los empiristas, en
cambio, nuestra mente es como una hoja en blanco sobre la cual vamos
escribiendo al ritmo que nos marcan nuestras experiencias.
Todo contenido mental es, para Hume, una
percepción. Estas percepciones se
dividen en dos: impresiones, cuando
son el resultado de sentir, e ideas,
cuando son el resultado de pensar. Esto supone una novedad con respecto a otros
autores anteriores que, como Descartes o Locke, llamaban idea a cualquier contenido de nuestra mente, de modo que la
distinción entre aquellas ideas que proceden de la experiencia y aquellas otras
que proceden del pensamiento no quedaba del todo clara.
a)
IMPRESIONES.
Son los datos de nuestra experiencia: los sentidos
(impresiones de sensación), las emociones
y las pasiones (impresiones de
reflexión). Llegan a nuestra conciencia con mayor fuerza y vivacidad que las
ideas, de un modo más claro y directo. En ellas encontramos el origen de
nuestro conocimiento, ya que para Hume, como buen empirista, todo conocimiento
procede de la experiencia.
Hay dos tipos de impresiones:
1.
Impresiones de sensación. Son los elementos de la experiencia externa. Se
perciben por los sentidos y tienen su origen en el mundo exterior. En ellas
incluimos todo tipo de sensaciones: calor-frío, dolor-placer, colores, sonidos,
sabores, texturas, tamaños, formas… Estas impresiones van dejando en nuestra
mente huellas o copias del original que, más tarde, nuestra memoria y nuestra
imaginación serán capaces de recrear, dando lugar a las correspondientes ideas
de calor-frío, dolor-placer, colores…
2.
Impresiones de reflexión. Son los elementos de la experiencia interna. Son las
emociones y las pasiones que se despiertan en nuestra mente cuando pensamos en
algo. Las ideas de calor-frío, por ejemplo, no nos calientan ni nos enfrían
pero sí pueden despertar en nosotros el deseo de calentarnos o refrescarnos. Se
trata de la mente percibiéndose a sí misma.
b)
IDEAS.
Son copias de las impresiones, imágenes o huellas debilitadas que van quedando
en nuestra mente como un rastro de la experiencia.
Al igual que ocurre con las impresiones,
también existen dos tipos de ideas:
1.
Ideas de la memoria.
Son reproducciones fieles de las impresiones, que aparecen en nuestra mente tal
y como se dieron en la experiencia.
2.
Ideas de la imaginación. Se forman por asociación o alteración de nuestras
ideas de la memoria.
Básicamente, la distinción entre
impresiones e ideas se corresponde con la diferencia que existe entre la
percepción del dolor cuando nos damos un golpe y la percepción de ese mismo
dolor cuando recordamos, más tarde, el golpe que nos hemos dado.
Tanto las impresiones como las ideas
pueden subdividirse en simples y complejas: las impresiones e ideas
simples son aquellas que no pueden descomponerse en otras impresiones e ideas
más sencillas; las impresiones e ideas complejas, por su parte, estarían
formadas por la suma de dos o más impresiones o ideas simples. Veamos esto con
el siguiente ejemplo:
-Impresión simple 1. Color blanco de una superficie cubierta por
la nieve.
-Idea simple 1. Recuerdo del color blanco.
-Impresión simple 2. Formas cubiertas por la nieve, tales como
edificios, coches, árboles…
-Idea simple 2. Recuerdo de las formas anteriores.
-Impresión compleja. Una ciudad nevada.
-Idea compleja. Recuerdo de una ciudad nevada.
Ahora bien, ¿de qué modo asociamos ideas
en nuestra mente? Hume opina que existe una fuerza parecida a la atracción
gravitatoria que afecta a los cuerpos, y dicha fuerza afectaría a las ideas de
un modo parecido. Para explicar esto, establece tres principios o leyes de
asociación entre ideas:
I.
Semejanza.
Asociamos ideas que tienen cierta semejanza entre sí. Una imagen en una
fotografía, por ejemplo, nos conduciría al modelo original de esa foto. Del
mismo modo, la idea de caballo puede conducirnos a la idea de cebra por el
parecido existente entre estos dos animales.
II.
Contigüidad espacio-temporal. Las ideas también pueden asociarse por
encontrarse próximas en el tiempo o en el espacio; es decir, cuando las ideas
relacionadas se corresponden con impresiones que han ocurrido en un mismo lugar
o en un mismo momento (o en lugares y momentos cercanos). El recuerdo de un
viaje a África puede traer a mi memoria el recuerdo de las cebras que había
allí, ya que ambas ideas están relacionadas con impresiones que ocurrieron en
un mismo momento y en un mismo lugar.
III.
Causalidad.
Entre las ideas también existe una relación de causa y efecto, de modo que el
recuerdo de una puede conducirnos a la otra. Si recuerdo una lesión que me hice
hace tiempo, puedo asociar esa idea tanto a su causa (una caída) como a su
efecto (el dolor que me provocó). Entre cada una de estas tres ideas existe una
relación de causalidad que se podría extender a lo largo de una cadena más
larga de causas y efectos.
La experiencia es la única fuente válida
para el conocimiento. O, dicho de otro modo, no podemos conocer nada que esté
más allá de la experiencia. Así, la experiencia es a la vez origen y límite del
conocimiento, ya que sólo conocemos a partir de ella y nunca más allá de ella.
Cada idea que hay en nuestra mente, ya
sea simple o compleja, tiene su origen en una impresión determinada. Incluso
aquellas ideas complejas que provienen de la asociación de distintas ideas
simples (recordemos que las ideas se asocian entre sí siguiendo los principios
de semejanza, contigüidad espacio-temporal y causalidad) proviene, en última
instancia, de las impresiones simples que dieron origen a dichas ideas simples.
Cuando esto no es así, cuando una idea determinada no tiene su correspondiente
impresión previa, nos encontramos ante una palabra vacía, un término
metafísico, una abstracción sin contenido real, una ficción que no nos aporta
ningún conocimiento.
Este planteamiento es lo que se conoce
como principio
de copia, y será empleado por los empiristas como criterio para
determinar si un conocimiento tiene o no alguna validez. Una idea es válida
sólo cuando podemos determinar qué impresión está en su origen. En caso
contrario, la idea no tendrá validez epistemológica y quedará reducida a simple
ficción metafísica. Por lo tanto, las impresiones son los átomos que componen
la materia de nuestro conocimiento.
Hume aportará dos argumentos para
defender este principio:
1)
Es imposible tener ideas que no provengan de la experiencia. Las ideas
innatas no existen. Incluso cuando tenemos ideas compuestas muy elaboradas y
alejadas de su correspondiente impresión compuesta, éstas siempre se pueden
analizar en ideas simples que tienen su origen en impresiones simples. Por
ejemplo, podemos tener la idea compuesta de un “dragón que escupe fuego”;
obviamente, jamás hemos experimentado la impresión compuesta correspondiente a
ese hipotético dragón; pero, si indagamos lo suficiente, podemos descomponer
dicha idea compuesta en otras ideas más simples, cada una de las cuales está
relacionada con su correspondiente impresión simple: “fuego”, “reptil”,
“tamaño”… Las ficciones, por lo tanto, al margen de su falta de validez como
conocimientos, también tienen su origen último en la experiencia.
2)
Las ideas siempre son copias de impresiones. Si una persona carece de un
sentido, es imposible que adquiera las ideas propias de ese sentido (una
persona ciega no puede tener ideas de colores o formas). Así mismo, si alguien
nos habla de un objeto que jamás hemos visto o experimentado no seremos capaces
de hacernos una idea acertada de dicho objeto (si no conocemos la txalaparta,
instrumento típico del folk vasco, no sabremos qué forma tiene, ni cómo se
toca, ni cuáles son los sonidos que emite). Y por último, tampoco somos capaces
de tener ideas correspondientes a sentidos o facultades propias de otra especie
(por más que nos esforcemos, jamás sabremos cómo son los colores infrarrojos o
ultravioletas, del mismo modo que no podremos imaginar cómo son los ultra e
infra sonidos).
Además del principio de copia, Hume
añade otro principio que nos ayuda a clarificar la validez de nuestros
conocimientos: este principio se conoce como horquilla de Hume.
Según la horquilla de Hume, existen dos
tipos de conocimiento: relaciones de
ideas y cuestiones de hecho.
1)
Relaciones de ideas.
Son enunciados propios de las ciencias formales, como la Lógica o las
Matemáticas. Pueden ser de dos tipos: intuitivamente ciertos o
demostrativamente ciertos. Su verdad no depende de la experiencia ni de los
sentidos, sino de las relaciones entre las distintas ideas que forman el
enunciado. La razón funciona, por lo tanto, al margen de la experiencia, aunque
en última instancia las ideas que investiga tienen su origen en ella. Las
relaciones de ideas deben cumplir con el principio de no contradicción y se trata
de verdades necesarias y a priori.
Ejemplo: El todo es mayor que las partes.
2)
Cuestiones de hecho.
Son enunciados propios de las ciencias naturales y sociales, así como también
la mayoría de los enunciados de nuestra vida cotidiana. Su veracidad depende de
la experiencia, de modo que debemos recurrir a los sentidos para comprobar si
son verdaderas o falsas. Se refieren, por lo tanto, a hechos que pueden ocurrir
o no, de modo que no son necesarios sino probables. Son a posteriori y pueden
incumplir el principio de no contradicción.
Ejemplo: El sol saldrá mañana / El sol no saldrá mañana. Cualquiera de las
dos cosas podría ocurrir (es decir, una y su contraria), y que sean o no verdad
va a depender de los hechos y de nuestra experiencia.
Francisco García Morales
Profesor de Filosofía
Etiquetas:
apuntes bachillerato,
apuntes filosofía,
apuntes y recursos,
clases particulares,
clases particulares cartagena,
empirismo,
filosofía moderna,
Hume,
pau,
pau murcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)