Durante los meses de Abril, Mayo y Junio de 2017 seguimos participando en el programa Cartagena Piensa con un nuevo ciclo dedicado íntegramente a la Filosofía.
Para esta ocasión, hemos preparado cuatro encuentros filosóficos para adultos y uno para niños que girarán en torno a las siguientes preguntas:
# ¿QUÉ PUEDO CONOCER? [epistemología]
Viernes 21/Abril/2017 ~ 18:30h. Aula José Hierro.
# ¿CÓMO DEBO ACTUAR? [ética]
Viernes 28/Abril/2017 ~ 18:30h. Aula José Hierro.
# ¿POR QUÉ EL SER Y NO LA NADA? [metafísica]
Viernes 26/Mayo/2017 ~ 18:30h. Aula José Hierro.
# ¿POR QUÉ ME GUSTAN LAS COSAS BELLAS? [estética]
Viernes 02/Junio/2017 ~ 18:30h. Aula José Hierro.
# TALLER DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS (II)
Miércoles 17/Mayo/2017 ~ 18:30h. Biblioteca Infantil.
Todos los talleres serán impartidos por el profesor de filosofía Francisco García Morales y la participación en ellos será gratuita.
Más información sobre este nuevo ciclo en:
http://cartagenapiensa.es/talleres-filosofia-adultos/
Podéis consultar toda la agenda de Cartagena Piensa en:
http://cartagenapiensa.es/agenda/
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía práctica. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de abril de 2017
jueves, 23 de febrero de 2017
Si no tuvieras miedo, ¿qué harías?
DECIDIR SIN MIEDO. Taller de Filosofía Práctica.
Día: viernes 3/Marzo/2017
Hora: 18:30h
Lugar: Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy (biblioteca de adultos).
Actividad gratuita: inscripción previa enviando un email a cartagenapiensa@ayto-carta gena.es
Si no tuvieras miedo, ¿qué harías? ¿Serías capaz de llevar a cabo todo lo que te propones? ¿O tal vez la ausencia de miedo haría que te plantearas metas hasta hoy inimaginables? ¿Es el miedo necesario para que las relaciones humanas no sean del todo irrespirables? ¿Cómo sería una sociedad de valientes?
El miedo es uno de los factores antropológicos que condicionan en mayor medida la conducta de las personas. Más, incluso, que la libertad o la moral. Es más: el miedo es capaz de anular tanto nuestra libertad como nuestro código moral más profundo. Ante el miedo, tan sólo somos animales.
"El día que nací, mi madre parió dos gemelos: mi miedo y yo", decía Hobbes. Debemos aceptar que el miedo es inevitable en nuestras vidas, pero eso no significa que debamos resignarnos a vivir permanentemente sometidos bajo el yugo de nuestros instintos más primitivos. Todo lo contrario: debemos aceptar nuestros miedos para ser capaces de enfrentarnos a ellos y, así, lograr que sean compatibles con nuestra propia ética.
En este taller de filosofía práctica intentaremos pensar y racionalizar nuestros miedos a través de la reflexión filosófica, planteando preguntas y buscando respuestas que nos permitan alcanzar las pistas vitales para valorar el miedo en su justa medida y dejar de imaginar, en la medida de lo posible, miedos que realmente no están justificados.
El taller forma parte de las actividades programadas por Cartagena Piensa dentro del ciclo Filosofía Para Todos y estará impartido por el profesor de filosofía Francisco García Morales (ÁgoraFilosofía).
La actividad es gratuita. Para participar, debéis enviar un email a:
cartagenapiensa@ayto-carta
Agenda de Actividades del programa Cartagena Piensa:
http://cartagenapiensa.es/
sábado, 28 de enero de 2017
Filosofía para todos en la programación de "Cartagena Piensa"
Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo participaremos en el
programa Cartagena Piensa con un ciclo dedicado íntegramente a la
Filosofía Práctica: FILOSOFÍA PARA TODOS.
El ciclo estará compuesto por un total de cuatro talleres (tres para adultos y uno para niños) que se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy en las siguientes fechas:
-Viernes 3/Feb/2017 (de 18:30h a 20h).
LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD. [para adultos]
-Viernes 3/Mar/2017 (de 18:30h a 20h).
DECIDIR SIN MIEDO. [para adultos]
-Jueves 23/Mar/2017 (de 19h a 20h).
TALLER DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS. [para niños de 7 a 10 años]
-Viernes 31/Mar/2017 (de 18:30h a 20h).
ESTRATEGIAS PARA PENSAR MEJOR. [para adultos]
Todos los talleres serán impartidos por el profesor de filosofía Francisco García Morales.
La participación en estas actividades es gratuita. Tan sólo tenéis que inscribiros de la siguiente forma:
-Filosofía para Niños, inscripciones en la Biblioteca Infantil del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
-Filosofía para Adultos, enviar un email a cartagenapiensa@ayto-cartagena.es
En breve os iremos informando de manera detallada de los contenidos de cada taller...
Podéis consultar la programación de actividades del segundo trimestre del proyecto 'Cartagena Piensa' pinchando en los siguientes enlaces:
Agenda Cartagena Piensa:
http://cartagenapiensa.es/agenda/
Programación en pdf:
http://www.cartagena.es/gestion/documentos/19711.pdf
El ciclo estará compuesto por un total de cuatro talleres (tres para adultos y uno para niños) que se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy en las siguientes fechas:
-Viernes 3/Feb/2017 (de 18:30h a 20h).
LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD. [para adultos]
-Viernes 3/Mar/2017 (de 18:30h a 20h).
DECIDIR SIN MIEDO. [para adultos]
-Jueves 23/Mar/2017 (de 19h a 20h).
TALLER DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS. [para niños de 7 a 10 años]
-Viernes 31/Mar/2017 (de 18:30h a 20h).
ESTRATEGIAS PARA PENSAR MEJOR. [para adultos]
Todos los talleres serán impartidos por el profesor de filosofía Francisco García Morales.
La participación en estas actividades es gratuita. Tan sólo tenéis que inscribiros de la siguiente forma:
-Filosofía para Niños, inscripciones en la Biblioteca Infantil del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
-Filosofía para Adultos, enviar un email a cartagenapiensa@ayto-cartagena.es
En breve os iremos informando de manera detallada de los contenidos de cada taller...
Podéis consultar la programación de actividades del segundo trimestre del proyecto 'Cartagena Piensa' pinchando en los siguientes enlaces:
Agenda Cartagena Piensa:
http://cartagenapiensa.es/agenda/
Programación en pdf:
http://www.cartagena.es/gestion/documentos/19711.pdf
miércoles, 7 de diciembre de 2016
12 pautas para pensar mejor [asesoramiento filosófico & orientación personal]
El núcleo de una consulta filosófica
gira en torno al pensamiento y la
reflexión del consultante acerca de los problemas, inquietudes o circunstancias vitales a los que se
enfrenta. Por eso, el trabajo del filósofo asesor consiste en ayudarle a encontrar las preguntas adecuadas que
le permitan hacer la reflexión adecuada.
Cada nueva pregunta nos sitúa en una nueva perspectiva ante la que se abre una nueva oportunidad para conocernos mejor a nosotros mismos y a la
realidad que nos rodea, aprendiendo a controlar
mejor nuestras propias vidas y a relacionarnos
con el mundo de un modo más positivo,
sano y provechoso.
Con este objetivo, proponemos a nuestros
consultantes que sigan y hagan suyas, en su día a día, las siguientes pautas
que les ayudarán a pensar por sí mismos de modo filosófico, crítico y
constructivo.
1. No des nada por sentado.
Cuestiónalo
todo, incluidos aquellos supuestos que asumimos de modo acrítico cuando hacemos
una afirmación o planteamos un problema.
2. Libérate de los prejuicios.
Olvídate de las
ideas preconcebidas, ya que actuarán como un límite para tu pensamiento y tu
creatividad. Piensa libre.
3. Entusiásmate.
Sigue tu impulso
natural a descubrir cosas nuevas. La curiosidad nos mantiene vivos.
4. Analiza el problema desde diferentes
perspectivas.
Busca todas las
alternativas que se te ocurran. Piensa como si fueras otra persona. Recurre a
distintos puntos de vista para tener una visión más clara de los objetos de tu
reflexión.
5. Deja proliferar las hipótesis y las respuestas.
No busques una
sola respuesta. Si te quedas con una única solución, dejarás fuera otras posibilidades
que, tal vez, podrían ajustarse mejor a lo que estás buscando.
6. Piensa de modo divergente.
Las ideas
absurdas, insensatas, irracionales, inmorales, radicales o extravagantes pueden
abrir nuevas líneas de pensamiento. No las descartes y sé valiente a la hora de
pensar. El pensamiento convencional no te aportará nada nuevo.
7. Ten paciencia.
Las ideas
necesitan sus períodos de gestación y desarrollo. Si no las dejas madurar
suficiente, es muy probable que te encuentres con ideas inacabadas que no
satisfagan del todo tus aspiraciones.
8. Las preguntas son más importantes que las
respuestas.
Busca la
pregunta adecuada. De lo contrario, no podrás encontrar la respuesta… Cada
nueva pregunta abre ante ti la posibilidad de conocer. Ser consciente de lo que
no sabes es el requisito imprescindible para aprender.
9. Permanece flexible.
Tolera la ambigüedad
y combate la rigidez. La vida es plástica, cambiante, maleable… flexible. Las
posturas rígidas nos alejan de la realidad.
10. Colectiviza las ideas.
Colabora con los
demás, escucha sus opiniones y ofrece las tuyas. La comunicación y el
intercambio de ideas nos aporta nuevas perspectivas y enriquecen nuestro punto
de vista y nuestra capacidad de reflexión.
11. Busca tus propias respuestas.
No aceptes las
respuestas de otros como si fueran tuyas. Cuando lo hagas, que sea porque
realmente has pensado a fondo sobre ellas.
12. Deja volar a tu imaginación.
Nuestra
capacidad para imaginar y crear es la principal herramienta de nuestro
pensamiento.
Francisco García Morales
Filósofo y docente
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Michel Onfray: un ejemplo de filósofo práctico
Es uno de los filósofos más leídos del momento, enfrentado a derecha e izquierda y a buena parte de los cenáculos culturales de París, en donde suele molestar la audacia de sus propuestas filosóficas. Pasa casi todo su tiempo en Caen. Allí dirige la Universidad Popular que fundó él mismo, y que no explica la filosofía, sino que la pone en práctica. Entre reyertas intelectuales -la más notable fue aquella sobre Sigmund Freud, a quien dedicó un ensayo sencillamente demoledor-, Michel Onfray, cuyo último libro, Pensar el Islam (Paidós), se publica ahora en España, se ha convertido en una voz única en Europa.
Le han llamado “fascista”, “antisemita” e “islamófobo”; lo han acusado de ser “compañero de viaje del Estado Islámico” y, al mismo tiempo, un aliado propicio de diversos movimientos populistas. Le han intentado ningunear llamándole demagogo. “Pero ‘demagogo’ -se defiende él- es el nombre que ahora le dan al puñado de demócratas que aún subsiste”. En Francia Michel Onfray (Argentan, 1959) es en algún sentido un paralelo filosófico del novelista Michel Houellebecq: tan polémico y tan leído como él.
Autor de la celebrada Contrahistoria de la Filosofía en varios tomos, considera Onfray que lo que no le perdona “la prensa políticamente correcta” (“quieren acabar conmigo”, dice) es su denuncia de la culpa que, según él, tiene la izquierda francesa en la emergencia del Frente Nacional de Marine Le Pen. El origen del éxito de este partido, dice, está en las “sucesivas traiciones” de Mitterrand a “la verdadera izquierda” (hay dos, asegura, una interior y otra exterior: la asunción del programa de austeridad de los conservadores en 1983 y el alineamiento “con el belicismo de la familia Bush” en 1991). “Ya se sabe que, cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo -explica el filósofo francés en conversación con El Cultural-. Numerosos necios miran hoy el dedo, que es el populismo, e ignoran la luna, que es el desplome de la izquierda, en el totalitarismo por un lado y en el mercado, por el otro. Si se pretende luchar contra el populismo, hay que luchar contra lo que lo alimenta: en Francia, Le Pen es el puro producto de los socialistas”. Este contexto hostil es importante, pues explica por qué el ensayo que este 8 de noviembre publica Onfray en España, Pensar el Islam (Paidós), sale a la venta ahora y no hace un año, a pesar de que ya estaba entonces más que escrito. “Como a finales de 2015 me veía obligado a hablar cubierto de escupitajos, a pensar cubierto de insultos, a reflexionar cubierto de injurias, a analizar cubierto de invectivas, decidí posponer Pensar el islam, dado que la fecha prevista coincidía con la conmemoración del primer aniversario de los atentados de Charlie Hebdo”, explica el autor en el prólogo.
Uno de los vectores del pensamiento de Onfray, que se considera a sí mismo un pensador “libertario” y “hedonista”, es su crítica a todas las religiones, que reduce a meras ficciones. El filósofo se niega a admitir el recurrente argumento occidental de que “el terrorismo islámico no tiene nada que ver con el Islam”. Y se indigna: “¿Con qué tiene que ver entonces? ¿Ni siquiera es posible decir que tiene que ver con una desviación del Islam, con una desfiguración del Islam, con una lectura falsa y errónea del Islam? No, nada que ver, nos dicen”.
“Los medios dominantes repiten a coro -prosigue el autor de Estética del Polo Norte-, y con ellos la clase política, la cantinela de un Islam que es ‘religión de paz, de tolerancia y de amor’. ¡Es preciso no haber leído nunca el Corán, los hadices del Profeta y su biografía para atreverse a defender semejante cosa! Si uno aduce esos textos pasa por un literalista islamófobo. La publicación de mi Tratado de ateología hace diez años me mostró la magnitud del desastre. ¡Y al mismo tiempo la incultura de los que más que islamófilos son liberticidas!”
Pregunta.- Si todos los monoteísmos profesan, como usted afirma en sus libros, el mismo odio a nuestras pulsiones y pasiones, ¿por qué en las sociedades judeocristianas se ha logrado un respeto a esos derechos y pulsiones mayor que en las sociedades del Islam?
Respuesta.- Eso es sencillamente porque el Antiguo y el Nuevo Testamento son textos sagrados, es cierto, pero están redactados por hombres. Por eso se les puede criticar, enmendar, comentar e interpretar y se los puede hacer evolucionar sin cometer sacrilegios, mientras que el Corán, para aquellos que creen, es un texto directamente dictado por Dios al Ángel Gabriel. Es, por tanto, la palabra de Dios en sí misma. Y está fijada desde el siglo VII.
Dominación judeocristiana
P.- ¿No forman parte del hombre los temores y dudas que conducen a la religión?
R.- Desde luego. Creo que el miedo a la muerte dicta la ley y que se puede contestar a este miedo de dos maneras: con la religión, que propone las ficciones del más allá y afirma que la muerte no es una muerte sino una supervivencia que podemos alcanzar si vivimos como monjes. O con la filosofía, que afirma que no hay más que un mundo, el nuestro, y que hay que vivir de tal manera que, al desaparecer, no nos arrepintamos de nada. “Filosofar es aprender a morir”, como decía Cicerón citado por Montaigne. Yo creo en el poder y la utilidad de la filosofía.
P.- Vendió más de 200.000 ejemplares de su Tratado de Ateología en Francia. ¿Qué carencia de los lectores cree que vino a cubrir ese libro?
R.- La gente está harta de tener que elegir entre dos ficciones: la del Judeocristianismo y la del Islam. Así que desean escuchar un discurso escrito en una tradición, la de la Ilustración del siglo XVIII, que explique el mundo sin cuentos infantiles.
P.- En Contrahistoria de la filosofía arremete contra esa tradición, en gran medida impregnada de religión, que ensombreció a muchos autores.
R.- Claro, yo reivindico a los filósofos que, a lo largo de siglos de dominación judeocristiana, han sido olvidados, rechazados, despreciados o criticados con violencia y evidente mala fe, por la tradición idealista, espiritualista y religiosa. Quería hacer justicia con los perdedores.
P.- ¿No cree que el tiempo pone en su sitio las obras filósoficas o estéticas?
R.- No, el tiempo no tiene nada que decir si lo que predomina es la falsificación y la mentira. Veinte siglos de calumnias no pueden transformarse un día en una verdad. En algún momento, esta capa tiene que romperse para que descubramos que, detrás de ella, hay todo un mundo relegado a la basura de la historia por su incompatibilidad con la ideología dominante.
P.- “Se ha instalado una inmensa biblioteca entre los hombres y el cosmos, la naturaleza, lo real”, ha escrito.
R.- Devolver la filosofía a la calle, sí, ¿pero cómo?R.- Devolver la filosofía a la calle no consiste en “hacer la calle”, como creen tantos filósofos jóvenes que lo que pretenden es hacer negocio con esta idea. La educación popular que yo defiendo propone lo contrario: no hay que rebajar la filosofía, ni a las personas -una terrible confusión izquierdista-, sino elevar a éstas a la altura de la filosofía. Hay que ir directamente al texto, dejarse de glosas y olvidarse de los libros que están más pendientes de los conceptos que del mundo en sí. Y hablar con simplicidad y claridad.
P.- ¿En qué momento se produce la mayor separación entre la filosofía y la sociedad?
R.- Con Sócrates la filosofía es popular: se dirige a los que están en el Ágora. Los romanos se dirigen igualmente a los que están en el Foro. Es con el Cristianismo cuando la filosofía se convierte en un asunto de curas encerrados en sus gabinetes, de técnicos anclados a sus escritorios, de profesores intoxicados por sus bibliotecas. Yo los llamo “los buscadores de tres pies al gato”. Algunos filósofos del Renacimiento devolvieron a la filosofía ese carácter popular. En Francia escribieron en francés y no en latín: pienso en Montaigne, o en Descartes, un siglo después. Toda la filosofía francesa de la Ilustración es legible y popular. Se vuelve técnica de nuevo con el Idealismo alemán y la Fenomenología alemana. La French Theory (Deleuze, Derrida, Foucault, Lacan, Althusser) fue el final de este fenómeno, una filosofía destinada a un puñado de discípulos fascinados por el lenguaje ilegible e incomprensible del gurú…
P.- ¿Y qué consecuencias tiene esto a pie de calle?
R.- La consecuencia es que estamos desorientados, que ya no sabemos que vivimos en el cosmos y no en los libros que explican el cosmos. Hoy accede mejor a la sabiduría un iletrado que la busca que un letrado perdido en sus manuscritos. Uno no es filósofo porque explique a un filósofo. Esa es una manía de los profesores de filosofía. Filosofar es pensar tu vida y vivir tu pensamiento.
P.- ¿Cree que habría llegado a esa conclusión de no haberse criado usted en el campo?
R.- No creo. El origen familiar de los filósofos es un elemento clave en su cosmovisión.
P.- “El poder sobre uno mismo es preferible al poder sobre los otros y sobre el mundo”, ha dicho. ¿Sería este un buen resumen de su pensamiento?
R.- Es una magnífica definición, sí. Es la definición del libertario.
P.- ¿Qué vínculo tienen en ese pensamiento libertario el hedonismo y el anarquismo?
R.- El hedonismo propone disfrutar la vida, pero añade que disfrutar no es legítimo si provoca la infelicidad del otro. El anarquismo es la forma política del hedonismo: propone alcanzar la mayor cota de felicidad posible para el mayor número posible de ciudadanos. Para llevarlo a cabo hay que intercambiar las viejas lógicas de “dominación / servidumbre” por otras como “cooperación / fraternidad”.
P.- ¿Tiene relación el ascenso de los extremismos políticos con el embrutecimiento que usted denuncia?
R.- Cuando el liberalismo dicta la ley por todas partes, la dicta también en los colegios, la cultura y los medios. Desde hace un cuarto de siglo, la sociedad produce en cadena individuos sin cultura, sin conocimiento, sin memoria, sin espíritu crítico. La izquierda y la derecha gubernamentales son igualmente responsables de este nihilismo generalizado.
“Amo a sancho panza”
P.- Ha publicado hace poco en Francia un libro sobre el Quijote. ¿Qué representa para usted el personaje de Cervantes?
R.- El título, Le réel n’a pas eu lieu (“La realidad no ha existido”) le dará una pista. Esa es la principal norma del Quijote. Don Quijote es el prototipo del intelectual que no ve la realidad ya que prefiere las ideas, aunque éstas distorsionen su experiencia. Allí donde hay molinos de viento, el obseso de las novelas de caballería ve caballeros amenazantes. Mi libro es una total declaración de amor a Sancho Panza, que es empírico, hedonista y materialista. Ve la realidad como es y se burla de las divagaciones de su amo.
P.- ¿Es la provocación un recurso legítimo del filósofo? ¿Ha sido usted conscientemente provocador para lanzar con más fuerza algunas de sus ideas?
R.- Me niego a ser considerado un provocador. Para mí un provocador es alguien que, al margen de sus ideas, solo pretende ser escuchado. Nunca he tenido ideas extremas. Solo he tratado de pensar en un mundo que prefiere creer en los ansiolíticos, los somníferos o los antidepresivos antes que en la fuerza del pensamiento. No es mi culpa si, en Francia, todo lo que sale del letargo intelectual se considera una provocación.
P.- ¿Cómo vivió la polémica que generó su libro sobre Freud? Los ataques fueron violentísimos, y por parte, además, de lectores de sus otros libros.
R.- A los psicoanalistas que, gracias a Freud, ganan mucho dinero que luego ocultan a hacienda, no les gustó que remitiese al texto en el que su héroe justifica esta práctica (Freud defendía el pago en efectivo por sesión). Tampoco les gustó que citara los textos en los que Freud alaba a Mussolini o a Dollfuss, el canciller fascista de Austria. No apreciaron que citase las cartas en las que Freud sostiene que hay que trabajar con los nazis para que el psicoanálisis sobreviva durante el Tercer Reich. Tampoco les gustó que me acordara del último Freud, el que reconoce que el psicoanálisis no cura pacientes, pero es una fórmula estupenda para ganar dinero. No les gustó nada, en fin, que citara a un Freud que ellos no leen, pues se dedican solo a venerarlo, un Freud que resulta ser un mentiroso, un falsificador y un intrigante. Por eso, en vez de refutar mis análisis, han preferido el ataque ad hominem y los insultos.
viernes, 15 de abril de 2016
La conquista de la felicidad [contenidos del taller programado para el 14 de Mayo]
-LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD-
Técnicas, estrategias, reflexiones y perspectivas para una vida feliz
Taller de filosofía práctica y desarrollo personal a cargo de
FRANCISCO GARCÍA MORALES (licenciado en Filosofía y docente)
Fecha: sábado 14 de Mayo de 2016
Horario: de 10h a 14h
Precio: 35 €/persona y 50 €/pareja
Lugar: ÁgoraFEC. C/ Santa Virginia, 20 (detrás de la gasolinera de Barrio Peral). 30300-Cartagena
Información e inscripción: 691 787 558 // agora.fec@gmail.com
Horario: de 10h a 14h
Precio: 35 €/persona y 50 €/pareja
Lugar: ÁgoraFEC. C/ Santa Virginia, 20 (detrás de la gasolinera de Barrio Peral). 30300-Cartagena
Información e inscripción: 691 787 558 // agora.fec@gmail.com
Orientado a: personas que quieran mejorar su calidad de vida y alcanzar una existencia más feliz a través del autoconocimiento, la reflexión y el desarrollo pleno de sus capacidades personales.
CONTENIDOS DEL TALLER
1ª parte
¿Qué es la felicidad? Aproximaciones subjetivas para una definición objetiva
La irracionalidad de las emociones: la felicidad como estado mental
Aspectos antropológicos y culturales de la felicidad
La reflexión filosófica sobre la felicidad
Ejercicio práctico: ¿Qué necesito para ser feliz?
¿Qué es la felicidad? Aproximaciones subjetivas para una definición objetiva
La irracionalidad de las emociones: la felicidad como estado mental
Aspectos antropológicos y culturales de la felicidad
La reflexión filosófica sobre la felicidad
Ejercicio práctico: ¿Qué necesito para ser feliz?
2ª parte
La felicidad en la Historia de la Filosofía: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Época Contemporánea
Reflexiones actuales en torno a la felicidad
Otras perspectivas sobre la felicidad: psicología, antropología, religión, orientalismo y ciencia
Ejercicio práctico: Lectura y comentario de textos sobre la felicidad.
La felicidad en la Historia de la Filosofía: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Época Contemporánea
Reflexiones actuales en torno a la felicidad
Otras perspectivas sobre la felicidad: psicología, antropología, religión, orientalismo y ciencia
Ejercicio práctico: Lectura y comentario de textos sobre la felicidad.
3ª parte
Los ingredientes de la felicidad: emoción, esperanza, existencia, disfrute y relación con el entorno
Los enemigos de la felicidad: presente y pasado
Ejercicio práctico: La fórmula de la felicidad.
Los ingredientes de la felicidad: emoción, esperanza, existencia, disfrute y relación con el entorno
Los enemigos de la felicidad: presente y pasado
Ejercicio práctico: La fórmula de la felicidad.
viernes, 11 de marzo de 2016
LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD. Taller de desarrollo personal y filosofía práctica. [14/Mayo/2016]
En ÁgoraFEC organizamos este nuevo taller dentro de nuestro programa de filosofía práctica.
Está orientado a todas aquellas personas que quieran mejorar su calidad de vida y alcanzar una EXISTENCIA MÁS FELIZ a través del autoconocimiento, la reflexión, el diálogo y el desarrollo pleno de sus capacidades personales.
El taller se compone de una sesión teórica (3 horas) y otra práctica (1 hora):
-Sesión TEÓRICA. Exposición de las principales perspectivas filosóficas sobre la felicidad. Aunque nuestro punto de partida será la filosofía occidental, también prestaremos atención a otros planteamientos procedentes de la filosofía oriental, la psicología, la religión o la antropología.
-Sesión PRÁCTICA. Trabajaremos los aspectos más concretos y personales de aquello que cada uno de nosotros considera una vida feliz.
Ambas sesiones estarán dirigidas por un profesional de la filosofía y la docencia que facilitará tanto la reflexión, individual y colectiva, como el diálogo entre los participantes.
.......................... .......................... ...............
FECHA: sábado 14 de Mayo de 2016
HORA: de 10h a 14h (turno de mañana) y de 16h a 20h (turno de tarde) [máximo 8 participantes por turno]
PRECIO: 35 €/persona (precio especial para parejas: 50 €)
LUGAR: ÁgoraFEC. C/ SANTA VIRGINIA, 20 (detrás de la gasolinera de Barrio Peral). 30300, Cartagena.
INSCRIPCIÓN e INFORMACIÓN: 691 787 558 // agora.fec@gmail.com
[el plazo para apuntarse finaliza el día 9 de Mayo]
Está orientado a todas aquellas personas que quieran mejorar su calidad de vida y alcanzar una EXISTENCIA MÁS FELIZ a través del autoconocimiento, la reflexión, el diálogo y el desarrollo pleno de sus capacidades personales.
El taller se compone de una sesión teórica (3 horas) y otra práctica (1 hora):
-Sesión TEÓRICA. Exposición de las principales perspectivas filosóficas sobre la felicidad. Aunque nuestro punto de partida será la filosofía occidental, también prestaremos atención a otros planteamientos procedentes de la filosofía oriental, la psicología, la religión o la antropología.
-Sesión PRÁCTICA. Trabajaremos los aspectos más concretos y personales de aquello que cada uno de nosotros considera una vida feliz.
Ambas sesiones estarán dirigidas por un profesional de la filosofía y la docencia que facilitará tanto la reflexión, individual y colectiva, como el diálogo entre los participantes.
..........................
FECHA: sábado 14 de Mayo de 2016
HORA: de 10h a 14h (turno de mañana) y de 16h a 20h (turno de tarde) [máximo 8 participantes por turno]
PRECIO: 35 €/persona (precio especial para parejas: 50 €)
LUGAR: ÁgoraFEC. C/ SANTA VIRGINIA, 20 (detrás de la gasolinera de Barrio Peral). 30300, Cartagena.
INSCRIPCIÓN e INFORMACIÓN: 691 787 558 // agora.fec@gmail.com
[el plazo para apuntarse finaliza el día 9 de Mayo]
miércoles, 3 de febrero de 2016
Filosofía para perplejos. Entrevista en La Radio del Siglo (Onda regional de Murcia). [28/Ene/2016].
Por suerte, aún hay espacios dedicados a la Filosofía en la radio... El pasado jueves (28/Ene/2016) tuvimos el placer de estar en uno de ellos hablando sobre las particularidades de nuestro proyecto filosófico, educativo y cultural: ÁgoraFEC, una academia donde la filosofía juega un papel primordial.
Si queréis escuchar la entrevista completa, podéis hacerlo pinchando sobre el siguiente enlace:
viernes, 20 de noviembre de 2015
La Filosofía, una escuela de la libertad.
Con motivo del Día Mundial de la Filosofía (19 de Noviembre),
compartimos con todos vosotros este interesantísimo texto sobre la
enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía en distintas etapas de la
vida humana. Desde la edad preescolar hasta la edad adulta pasando por
la enseñanza Primaria, Secundaria, Universidad... y también a nivel
práctico, cómo no, fuera del ámbito estrictamente académico.
La Filosofía como escuela de libertad. La Filosofía como necesidad del ser humano para encontrarse a sí mismo y para saber cuál es su papel en el mundo. La Filosofía como herramienta para dotar de sentido nuestras vidas y proporcionarnos una formación integral como individuos y como sociedad.
Desde ÁgoraFEC os deseamos una feliz lectura y un feliz postdía mundial de la filosofía.
LA FILOSOFÍA. UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD. Enseñanza y aprendizaje del filosofar: situación actual y perspectivas de futuro.
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdf
La Filosofía como escuela de libertad. La Filosofía como necesidad del ser humano para encontrarse a sí mismo y para saber cuál es su papel en el mundo. La Filosofía como herramienta para dotar de sentido nuestras vidas y proporcionarnos una formación integral como individuos y como sociedad.
Desde ÁgoraFEC os deseamos una feliz lectura y un feliz postdía mundial de la filosofía.
LA FILOSOFÍA. UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD. Enseñanza y aprendizaje del filosofar: situación actual y perspectivas de futuro.
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdf
jueves, 12 de noviembre de 2015
¿CUÁL ES EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA? [taller de Filosofía Práctica]
Os presentamos nuestro primer Taller de Filosofía Práctica del presente curso: ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA?
La pregunta, creo, nos interesa a todos. La respuesta definitiva, probablemente, no la encontraremos nunca...
Sábado 12 de Dicieimbre, a las 12h, en C/ Santa Virginia, 20 (Barrio Peral); 30300-Cartagena.
Durante los próximos días os iremos informando sobre la estructura y contenidos del taller.
Si queréis participar, podéis inscribiros hasta el 10 de Diciembre llamando al 691 787 558 o enviando un email a agora.fec@gmail.com
La pregunta, creo, nos interesa a todos. La respuesta definitiva, probablemente, no la encontraremos nunca...
Sábado 12 de Dicieimbre, a las 12h, en C/ Santa Virginia, 20 (Barrio Peral); 30300-Cartagena.
Durante los próximos días os iremos informando sobre la estructura y contenidos del taller.
Si queréis participar, podéis inscribiros hasta el 10 de Diciembre llamando al 691 787 558 o enviando un email a agora.fec@gmail.com
jueves, 8 de octubre de 2015
ÁgoraFEC. Cuatro años de filosofía, educación y cultura.
El equipo docente de ÁgoraFEC comienza un nuevo curso con la misma ilusión, o más, que teníamos el primer día. Por eso queremos repetir la experiencia y continuar con los programas y actividades que componen nuestro proyecto asociativo procurando ofrecer lo mejor de todos y cada uno de nosotros.
Como en años anteriores, nuestra ACADEMIA será la actividad principal que ocupe la mayor parte de nuestro
tiempo. En ella impartiremos clases para todas las asignaturas de Primaria,
ESO, Bachiller, Universidad, acceso a grados medio y superior, acceso a la
universidad, prueba libre de ESO… incluyendo siempre la nota distintiva que
tanto caracteriza a nuestro proyecto: en todos los casos, la Filosofía se
incluye como contenido transversal de nuestras clases. Tanto en Matemáticas
como en Lengua, Historia, Física, Química… o en cualquier otra asignatura, la
Filosofía será el punto de partida que nos ayude a reflexionar sobre lo que
estamos estudiando con el objetivo de asimilar los nuevos conocimientos de un
modo comprensivo y global. Además de lograr un aprendizaje sólido y productivo,
la Filosofía nos ayuda a obtener un desarrollo personal íntegro, crítico y
autónomo de nuestros estudiantes. Para nosotros, el método filosófico es el que mejor nos puede ayudar a conseguir estos objetivos.
Este año también mantendremos los
TALLERES de Manualidades y Reciclaje para los más pequeños. Con estos talleres,
los niños aprenden a trabajar con las manos y a colaborar entre ellos, además
de fomentar las conductas de amor y respeto al medio ambiente tan necesarias en
este momento de la historia que nos ha tocado vivir.
También siguen en marcha nuestros CAFÉS FILOSÓFICOS, una actividad que tan buenos momentos nos ha reportado
compartiendo ideas, pensamientos, emociones… en condiciones de igualdad y
respeto. Los cafés se celebrarán tanto en nuestro local como fuera del mismo en
ferias, bibliotecas, cafeterías… de modo que, si os interesa esta actividad,
estad atentos a las fechas que os iremos proponiendo.
Otra actividad muy interesante, que cada
año nos aporta nuevas y enriquecedoras experiencias, es nuestro servicio de
ASESORAMIENTO FILOSÓFICO y Orientación Personal. ¿En qué consiste? Muy sencillo: un filósofo profesional de
nuestro equipo podrá ayudaros a afrontar vuestros problemas, miedos y crisis
existenciales de un modo reflexivo y crítico, usando la filosofía como una
alternativa no terapéutica a la psicología o el psicoanálisis.
Filosofía para niños, cursos y talleres
de Filosofía Aplicada, Cine y Filosofía… serán otras de las actividades que
compondrán, un año más, nuestro Programa de FILOSOFÍA PRÁCTICA.
Como siempre, os esperamos con los
brazos abiertos… Y os recordamos que, tal y como decía Sartre, “aquello que
cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus
elecciones previas”. Por lo tanto… “Somos lo que decidimos ser”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)