Mostrando entradas con la etiqueta filosofía moderna.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía moderna.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

[Apuntes de Filosofía] LOCKE. Noción II: LEY NATURAL Y LEYES ESTABLECIDAS

La ley natural es la regla de conducta que debemos seguir por el hecho de ser personas. Es la ley que rige el estado de naturaleza previo a cualquier organización social o política. Forma parte de nuestra naturaleza humana y tiene una existencia objetiva, al margen de las consideraciones individuales de cada persona. Locke la entiende como un mandato de Dios, una regla de la razón y una ley contenida en todas las cosas tal y como éstas son.

La ley natural tiene su fundamento en el derecho natural: un conjunto de leyes surgidas de la propia naturaleza. Se trata de una ley moral que establece los límites a la conducta y la conciencia de las personas: siendo todos iguales, ninguno puede dañar a otro en su libertad, salud, vida o propiedad. La ley natural está escrita en el corazón de las personas y es prueba de la igualdad de los seres humanos como seres racionales.

Lo contrario a la ley natural son las leyes establecidas (o ley positiva). Las leyes establecidas son un código establecido por los hombres para regular la vida en sociedad. La ley natural debe ser la que gobierne a las personas tanto en el estado de naturaleza como en la República. Por este motivo, las leyes establecidas deben respetar a la ley natural. Una vez descubierta por la razón, la ley natural se nos muestra como el mejor camino para alcanzar la felicidad de todas las personas y evitar todo tipo de conflictos.

¿Para qué necesitamos, entonces, las leyes establecidas si ya tenemos la ley natural? En el estado de naturaleza no existe ningún tipo de organización social o política capaz de obligar a todo el mundo a cumplir y respetar la ley natural, de manera que algunos individuos pueden violar los derechos y libertades de los demás. Algunas personas ni siquiera serían capaces de descubrir con su razón aquello que dice la ley natural, y otras, simplemente, no querrán respetarla. Esa es la razón de que necesitemos unas leyes establecidas que muestren a todo el mundo por igual cuáles son los derechos y obligaciones contenidos en la ley natural.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía



[Apuntes de Filosofía] LOCKE. Noción I: ESTADO DE NATURALEZA Y REPÚBLICA

El Estado de Naturaleza es la situación previa a la sociedad y a la política, anterior a la agrupación de las personas en un Estado. Representa la condición original de toda la humanidad en su estado más primitivo, antes de la invención de cualquier forma de organización social.

En el Estado de Naturaleza todos los individuos son absolutamente libres e iguales, y cada uno tiene un poder ilimitado para disponer de sí mismo y su propiedad. Las relaciones entre individuos se rigen por la ley natural que cada uno puede descubrir por medio de su propia razón. Esta ley natural establece una serie de derechos fundamentales que tienen todos los individuos: derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad privada y al castigo. Si estos derechos fueran respetados por todos los individuos, el Estado de Naturaleza sería pacífico y ordenado.

Los principales inconvenientes del Estado de Naturaleza son los siguientes:

1)    Ausencia de una ley establecida y conocida por todos que nos permita interpretar adecuadamente la ley natural.
2)    Inexistencia de un juez imparcial capaz de decidir cuándo se incumple la ley y qué castigo corresponde a cada delito.
3)    No hay un poder organizado que asegure la aplicación y el cumplimiento de las leyes.

La palabra “república” proviene de la expresión latina “res publica”, que podemos traducir como la cosa pública, el Estado o la sociedad política. Para Locke, la República es el Estado elegido por los ciudadanos que son gobernados, está regido por leyes y su objetivo es el bien común de toda la sociedad y la garantía de las libertades individuales.

La República (o Estado) es una institución social establecida a partir de la siguiente división de poderes: legislativo (poder para hacer las leyes), ejecutivo (poder para hacer cumplir las leyes), judicial (poder para juzgar y castigar) y federativo (poder para regular las relaciones exteriores de la sociedad).

Las personas se unen en una República (o Estado) y se someten a un poder político para poner remedio a los posibles fallos que puedan aparecer en el Estado de Naturaleza, principalmente a la inseguridad y a la subjetividad en la aplicación de la ley natural. Cada individuo cede una parte de sus poderes a la República, por ejemplo, el poder de castigar o el poder para interpretar y aplicar la ley natural: estos poderes quedan en manos de la República (o Estado), quien se encargará de ejercerlos. Conocida la existencia en el Estado de Naturaleza de la ley natural, basada en la razón, ésta es quien hace posible la convivencia social pacífica mediante un voluntario sometimiento de las libertades individuales a un poder superior para que éste las proteja: el Estado.

por Francisco García Morales
Profesor de Filosofía