Mostrando entradas con la etiqueta física y química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta física y química. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

Cinemática: problemas de movimiento con soluciones. [Física y Química_4ºESO]


1) Dos coches A y B parten, a la misma hora, de dos ciudades que distan entre sí 75 km. El coche A se mueve con una velocidad constante de 60 km/h y el coche B lo hace a una velocidad de 90 km/h. ¿Cuándo y dónde se encontrarán teniendo en cuenta que salen en sentidos encontrados?

Soluciones. Se encuentran a 30 km del punto de partida de A (por lo tanto, a 45 km del punto de partida de B). Ha transcurrido 0’5 h hasta el momento del encuentro. 


2) Un montacargas sube con una velocidad constante de 1 m/s. Cada planta tiene una altura de 3 m. Si cuando pasa por el 2º sótano ponemos en marcha un cronómetro, ¿en que planta se encontrará al cabo de 24 s?

Solución. A los 24 s el montacargas se encuentra en la 6ª planta.


3) Dos móviles separados por una distancia de 240 m se dirigen uno al encuentro del otro con velocidades de 4 m/s y 8 m/s. ¿Dónde y cuándo se encuentran?

Soluciones. El encuentro se produce a 80 metros del móvil que se mueve a 4 m/s (y a 160 m del móvil que se mueve a 8 m/s) al cabo de 20 s.


4) Dos móviles se dirigen uno al encuentro del otro con velocidades constantes de 10 m/s y 20 m/s. Si el encuentro tiene lugar a 80 del punto de partida del primero, halla la distancia que los separaba al principio y el tiempo transcurrido hasta que se encuentran.

Soluciones. El encuentro se produce a los 8 s de iniciar el recorrido y la distancia inicial que los separaba era de 240 m.


5) Dos islas A y B están separadas por una distancia de 25 km. Un barco sale de la isla A a las 16:15 h, en dirección a la isla B. A las 16:45 h, otro barco sale de la isla B en dirección a la isla A. Ambos barcos llevan una velocidad de 30 km/h. ¿A qué hora y en qué punto del recorrido se encontrarán?

Soluciones. El encuentro tendrá lugar a las 16:57 h a 5’1 km de la isla B.

6) Un atleta recorre los 100 m lisos del siguiente modo: durante los 25 primeros metros acelera hasta alcanzar la velocidad máxima de 40 km/h [MRUA], mientras que los restantes 75 m los recorre a esa misma velocidad de manera constante [MRU]. ¿Cuánto tiempo tarde en recorrer los 100 m?

Solución. Tarda 10’26 s en recorrer los 100 m.

viernes, 17 de julio de 2015

Errores de la teoría atómica de Dalton. [FQ_3ºESO. Modelos atómicos]

Errores de la Teoría atómica de Dalton:

1) Los átomos son indivisibles. Hoy sabemos que se pueden descomponer en partículas subatómicas como protones, neutrones, electrones...

2) El peso atómico de un elemento permanece constante. Realmente puede variar por la presencia de isótopos con el mismo número atómico pero distinto número másico.

3) Los átomos son invariables. Esto es así sólo en las reacciones corrientes, ya que en química nuclear los átomos pueden variar. 


jueves, 11 de diciembre de 2014

Fenómenos físicos y fenómenos químicos [FÍSICA y QUÍMICA, 3ºESO]

Aquí os dejamos tres nociones teóricas básicas para la asignatura Física y Química de 3º de la ESO. Como siempre, esperamos que os sirvan de ayuda...

-Magnitud escalar. Una magnitud escalar es cualquier propiedad de un cuerpo que se puede medir numéricamente. Masa, longitud, capacidad, volumen… son magnitudes escalares.

Ejemplo. La masa de una determinada persona es de 45’896 kg.

-Fenómeno físico. Modificación en un cuerpo que no afecta a la composición de la materia que lo compone. Supone un cambio en la forma y, en la mayoría de los casos, puede ser reversible.

Ejemplo. Cortar un folio en cuatro partes: cada una de las partes sigue teniendo la misma composición inicial (papel).

-Fenómeno químico. Modificación en un cuerpo que afecta a la composición de la materia que lo compone. Puede acontecer sin un cambio en la forma, pero la sustancia deja de ser la misma y no podemos volver a recuperar la sustancia en su composición inicial.

Ejemplo. Quemar un folio: la sustancia inicial (papel) ha dado lugar a varias sustancias distintas (ceniza, fuego, calor, humo…).   

Cómo usar factores de conversión para el cambio de unidades [FÍSICA y QUÍMICA, 3ºESO]

Los factores de conversión son una herramienta muy útil para realizar cambios de unidades en física. Al principio, pueden parecernos un mecanismo demasiado complejo y es posible que prefiramos seguir usando alguno de los métodos tradicionales que ya conocemos (escaleras, multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros...). Pero, si comprendemos correctamente cómo funcionan, es muy probable que terminemos abandonando voluntariamente los métodos tradicionales para desarrollar cualquier conversión de esta nueva forma, ya que, una vez que aprendemos a usarlos, nos damos cuenta de que se trata de un ejercicio muchísimo más sencillo de lo que pensábamos en un principio, pudiendo facilitar enormemente el trabajo y estudio de la asignatura.

Además, en este curso es necesario que sepamos expresar cantidades en notación científica, para lo cual es necesario que también sepamos manejar los factores de conversión...

Conociendo la dificultad que este apartado puede presentar para muchos alumnos, hemos elaborado una guía práctica en la que se explica, paso a paso y a lo largo de dos páginas, cómo usar los factores de conversión para cambiar de unas unidades a otras. Este recurso, como todos los que publicamos en nuestro blog, está elaborado por el equipo docente de ÁgoraFEC en base a nuestra propia experiencia con los alumnos, por lo que creemos que responde bastante bien a las dudas y dificultades que se suelen presentar más a menudo.

Esperamos que os sirva de ayuda.