El próximo sábado 14 de diciembre os esperamos para despedir el año con un nuevo taller de manualidades para niños. Dameunaeme y Hecho a mano han preparado unas divertidísimas actividades para que sigan aprendiendo a reutilizar lo que hay por casa para y poder decorar con sus propias manos sus espacios, personalizándolos y dotando de carácter, tanto al entorno como a su personalidad.
En breve os informaremos de las fechas para el próximo trimestre.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
FEDERICO GARCÍA LORCA: Temas principales y secundarios en La casa de Bernarda Alba.
La casa de Bernarda Alba cuenta
con una gran cantidad de temas, por lo que sería difícil establecer
la prioridad entre ellos. Pensamos que cada espectador, o lector,
percibirá la importancia de los temas de una forma subjetiva. Por
ello no vamos a dividir los temas en principales y secundarios, si
bien es cierto que hay alguno de ellos más recurrente que otros.
Comenzaremos observando las relaciones entre los personajes para hilvanar
los temas que encontramos en la obra. Posiblemente, el más
llamativo, significativo y explícito sea la confrontación de
Bernarda contra todo el mundo y, en particular, contra la joven
Adela. Hablaremos de autoritarismo y no de autoridad. La autoridad
puede tener de algún modo un significado positivo, alguien puede
tener "autoridad" moral o derivada de su experiencia o
conocimientos, mientras que el autoritarismo con que la cabeza de
familia quiere desempeñar toda su vida dificilmente puede entenderse
como positivo. Muchas son las muestras del autoritarismo de Bernarda
como por ejemplo en la primera palabra que pronuncia "silencio",
que coincide con la última. Manda callar a todo su entorno, encierra
a sus hijas en casa obligándolas a mantener un luto de ocho años,
siempre está vigilante y si alguien desobedece o, simplemente,
muestra disconformidad es considerado un enemigo. Desde el primer
momento se ve enfrentada con el deseo de libertad representado
por Adela o Mª Josefa. Ambas, por caminos diferentes, escenifican el
deseo de libertad frente a la moral autoritaria y el poder absoluto de
Bernarda. La rebeldía viene por la pulsión sexual,
el impulso amoroso de ambas será el detonante y la fuente de energía
para poder enfrentarse al poder. Mª Josefa está senil, encerrada en
su cuarto, aparece en escena diciendo que quiere ir al mar con su
amante y quedarse embarazada. Bernarda la controla hasta el punto de
no dejarle salir al patio.Por otro lado, Adela siente un gran deseo sexual y
amoroso hacia Pepe el Romano, se siente joven y con ganas de sentir
la vida. Se presentará en escena con un vestido verde, rompiendo el
luto, y llegará a romper el bastón de Bernarda. La máxima
expresión del deseo de libertad frustrado, sin duda, es el suicidio
de Adela. La máxima expresión del autoritarismo de Bernarda es su
afirmación de que Adela "ha muerto virgen". Mientras se
produce este enfrentamiento la resignación es escenificada
por el resto de las hijas y la Poncia, el miedo les lleva a acatar la
voluntad de Bernarda.
Como hemos visto
en el párrafo anterior, Adela, en edad de merecer, se enamora
totalmente de Paco el Romano, pretendiente de su hermana Angustias.
Sin duda esta es la relación más significativa de la obra, pero no
es la única historia de amor que podemos encontrar en la
representación. Sabemos que Martirio tuvo un pretendiente, Enrique
Humanas, pero la vigilancia férrea de Bernarda pronto alejará toda
posibilidad de felicidad para Martirio. También tenemos noticias de
otras historias amorosas, siempre fuera de casa, nos encontramos con
el marido de la Poncia, Evaristo Corín la rondaba en la ventana, o
la pintoresca historia de Paca la Roseta y el trágico final de la hija de la
Libradas. Por tanto, el amor sensual, por un lado, siempre aparece
truncado por Bernarda si se produce bajo su techo, por otro, sus
referencias mayoritariamente llegan desde fuera de la casa.
Por otro lado, como sabemos, el apellido Alba significa blanco, puro, inmaculado. Por
lo que Lorca quiere remarcar que toda la casa de Alba es una casa
inmaculada, honrada, que no tiene nada que ocultar. Pero mientras la
obra se va desarrollando vamos descubriendo que la casa de Alba es
más bien una casa oscura, triste, ruin, mezquina. A lo largo de los
actos, vemos cómo la honra no es una cualidad propia de las
mujeres que habitan la casa, ni siquiera del pueblo, más bien parece
que la honra sea un concepto caduco cuyo único pilar de sustento lo
encontramos en la hipocresía de la sociedad. La sociedad
recrimina a Paca la Roseta, a la triste decisión de la Libradas, a
los sentimientos de Adela, pero es esa misma sociedad la que ofrece
la posibilidad de satisfacer los deseos que surgen, y una vez
satisfechos, por indecorosos, se impone la falsa apariencia.
La sociedad no se avergüenza de sus propios productos, pretende
mantener la honra bajo una apariencia hipócrita. Igual que hace
Bernarda en su casa ocultando a su madre o ignorando el trágico
final de su hija menor: "¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a
su cuarto y vestidla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada!
¡Ella ha muerto virgen!".
Enlazado
con el tema del párrafo anterior, vemos cómo el odio y la
envidia se va alimentando por
la frustración que viven las mujeres encerradas en el luto de la
casa. La imposibilidad de satisfacer sus deseos de libertad, de amor,
de vivir y, lo que es peor, saber que sus vidas se están marchitando
entre esas paredes alimenta el odio hacia Bernarda, dictadora que
ahoga toda esperanza, y la envidia entre las hermanas, pues algunas
tienen la posibilidad de satisfacer su deseo de amor mientras otras
ya saben que les será imposible. Gracias a las acotaciones
de
la obra podemos tener una comprensión más realista de este odio: "siempre con crueldad", "con
odio", "con sarcasmo"... Además de la crudeza con la
que los diálogos se van desarrollando.
Como hemos ido
viendo, gracias a los personajes entendemos la denuncia lorquiana de
la gran injusticia social que ha sufrido España a lo largo de
su historia. Encontramos una pirámide, o jerarquía, social muy
definida. En la cúspide encontramos a Bernarda, junto a sus hijas,
que representa a la burguesía y a la clase dirigente. En lo más
bajo de la pirámide encontramos a la Mendiga, que vive en la miseria
absoluta y es tratada con el mayor desdén. Los eslabones intermedios
están representados, por un lado, por la Poncia que trabaja para
Bernarda y, en muchos casos, se encarga de las tareas más
desagradables, espía y ejecuta las ordenes de su ama. Después de la
Poncia tenemos a la Criada, que representa el proletariado asalariado
y que ni pincha ni corta en la sociedad. Ya en el primer acto vemos
ejemplos claros de esta desigualdad social en la conversación entre
la Poncia y la Criada. La Poncia dice: "pero yo soy buena perra;
ladro cuando me dicen y muerdo los talones de los que piden limosna
cuando ella me azuza..."
Para terminar de
exponer los temas, hablaremos sobre la marginación de la mujer.
Lorca nos presenta la sociedad española más rancia y castiza,
tomando como punto de partida un hecho histórico. Por desgracia, no
podemos decir que el tema sea anacrónico sino todo lo contrario,
todos los temas tratados en la obra siguen vigentes en la sociedad y
mentalidad actual. Hay una fuerte dicotomía entre las mujeres
"honradas" y las "pérfidas", como vimos en el
párrafo dedicado a la honra y la hipocresía. Este es un tema
subyacente en toda la obra, y cabe remarcar cómo se enjuicia y
castiga a las mujeres de comportamiento "laxo", relajado,
liberal e, incluso, autónomo. No se ve con buenos ojos que la mujer
sea independiente y tome sus propias decisiones. Tanto en lo personal
como en lo profesional la mujer de la España del siglo xx debe
someterse al varón. En la obra encontramos los trágicos finales de
las mujeres que intentan satisfacer sus necesidades personales, sin
ser actos egoísta, ya que se castiga fuertemente la expresión del amor y
siempre es la mujer la que sufre el castigo, aún cuando es el hombre
quien comete la falta al no cumplir, egañar o aprovecharse de la
situación. Ejemplo de ello son los trágicos finales de la hija de
la Libradas o Adela, la historia de Paca la Roseta y, por supuesto,
la condena de luto a las hijas de Bernarda.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Taller de Manualidades y Reciclaje de OTOÑO.
Ya está listo el nuevo taller de manualidades y reciclaje para niños.
Este mes el TALLER DE MANUALIDADES que llevarán a cabo Hecho A Mano
y Dameunaeme tendrá como temática el OTOÑO. Los peques podrán aprender un
montón de cosas sobre esta bonita estación trabajando materiales y
colores propios de la misma.
IMPORTANTE: os recomendamos que lleven todos los niños (mayores y pequeños) un BABI o ROPA QUE SE PUEDA MANCHAR, aunque procuraremos como siempre que se manchen lo menos posible.
Como siempre, la actividad se llevará a cabo en nuestro local de la Asociación Ágora. Filosofía, Educación y Cultura.
IMPORTANTE: os recomendamos que lleven todos los niños (mayores y pequeños) un BABI o ROPA QUE SE PUEDA MANCHAR, aunque procuraremos como siempre que se manchen lo menos posible.
Como siempre, la actividad se llevará a cabo en nuestro local de la Asociación Ágora. Filosofía, Educación y Cultura.
La inscripción del taller es de 4 euros.
Animáos y reservad ya vuestra plaza en la dirección o teléfono que os facilitamos. ¡OS ESPERAMOS A TODOS!
Animáos y reservad ya vuestra plaza en la dirección o teléfono que os facilitamos. ¡OS ESPERAMOS A TODOS!
lunes, 28 de octubre de 2013
FEDERICO GARCÍA LORCA: Los personajes de La Casa de Bernarda Alba.
La Casa de Bernarda Alba
es una obra de personajes exclusivamente femeninos. El
eje que vertebra y sustenta la obra es femenino. Veremos cómo el
drama se produce por la ausencia y prohibición de lo masculino, el
varón queda relegado a personajes que no aparecen en escena, aunque
los valores propiamente masculinos si que están representados en
Bernarda como “cabeza de familia”: la autoridad, la vigilancia,
el dominio, etc.
Los personajes principales de la obra son caracterizados a través de gran cantidad de técnicas entre las cuales debemos destacar las siguientes. Mediante la caracterización
indirecta sabemos de alguien por un tercero que le describe o presenta,
por ejemplo, de Bernarda sabemos que es “dominanta” antes de que
salga en escena. Martirio se define a sí misma como débil y fea, autodefinición
del personaje. A través de la
acción
sabemos que Bernarda es rígida e inflexible. Mediante el diálogo
reconocemos la afinidad entre personajes o su nivel social. Los
objetos
que poseen
son claramente definitorios como el bastón de Bernarda que
representa el poder como si de un cetro se tratase, o el vestido
verde de Adela que le sirve para rebelarse contra Bernarda. Y por
supuesto, los nombres
propios de
los personajes
les definen como veremos a continuación al tratar a los personajes
principales y secundarios.
Antes de comenzar a desarrollar los personajes vamos a
tener en cuenta el escenario, dado el carácter
central de la casa
debemos apuntar un par de características. La casa
se
nos presenta como un lugar de luto, un presidio del que nadie va a
poder escapar en los próximos ocho años, tiempo que Bernarda impone
de luto por el finado, su marido. En lugar de ser una casa
“hogareña”, donde todos los miembros de la familia quieren
estar, Lorca nos presenta la casa como un escenario idóneo para las
situaciones “límite”. En oposición a la casa
encontramos
el pueblo
que, aunque no se ve en ningún momento y está regido por el
convencionalismo, se presenta como el mundo
exterior.
Mundo del que llegarán las incitaciones a la consecución y
satisfacción del deseo sexual reprimido, deseo de libertad. Aun así, el pueblo es un
pueblo “malo”, donde no hay río, sólo pozos. El río simboliza
lo erótico, el empuje de la juventud abocada al deseo carnal,
mientras el pozo simboliza la muerte, en nuestro pueblo sólo hay
pozos, sólo hay muerte. Por lo que, aunque hay cierto contraste entre
el mundo interior reprimido y represor, y el mundo exterior de donde
llegan las señales de libertad, todo el escenario es propicio para
la desesperación, la angustia y el sufrimiento.
En cuanto a los personajes los dividiremos en principales y
secundarios. Lorca caracteriza a los personajes principales a través
de su nombre propio.
Cabe remarcar que los personajes principales son los miembros
directos de la familia. Empezaremos por la “cabeza” de familia
Bernarda
Alba,
tiene 60 años, su nombre significa “con fuerza de oso”,
representa la autoridad y el poder despótico. Su apellido significa
pureza, blancura, inmaculada virginidad. Obsesionada por las
apariencias, es cruel, orgullosa, hipócrita, sólo sabe actuar
infundiendo temor
a todos, la temen los vecinos y sus hijas, no tiene amigos. Está
orgullosa de pertenecer a la “burguesía” del pueblo. Mientras
piensa que sus hijas la respetan, en realidad lo que sienten va desde
el miedo al odio pasando por la impotencia. Las hijas
viven la opresión de su madre de formas distintas, y no hay muy buena
relación entre ellas. Angustias
tiene 39 años y es virgen, huraña, de mala salud y poco agraciada.
Es la que más probabilidades tiene de casarse ya que recibió una
pequeña fortuna de su difunto padre, el primer marido de Bernarda
Alba. Sabe que es más importante ser rica que hermosa, razón por la
que Pepe el Romano la pretende. Magdalena,
de 30 años, es la que se presenta con mejores sentimientos y parece
la más inteligente de sus hermanas, llora por la muerte de su padre,
vive con resignación la situación que le ha tocado. Amelia
tiene
27 años, no es muy llamativa, mantiene una estrecha relación con
Martirio, parece triste e insegura, sumisa y temerosa. Martirio
tiene 24 años, es enferma, deforme y atormentada, y la única que
tuvo antes un pretendiente al que su madre rechazó (Enrique
Humanes). Sus palabras están llenas de mala intención y sus
acciones son ruines. Cuando llora es de odio y al final la paga con
Adela, ayudando a Bernarda a desenmascarar los encuentros de aquélla
con Pepe el Romano. Será la que desencadene el clímax de la obra
cuando le dice a Adela que Pepe ha muerto (sólo había huido)
provocando así el inminente suicido de Adela. Sólo al verla muerta
reacciona con sinceridad. Adela
tan
solo tiene 20 años, es la única hija que se rebela contra Bernarda
y su tiranía, al conocer que Angustias va a casarse con Pepe el
Romano es tal la pasión que nace en su interior joven, fértil y
ansioso de experiencias y libertad que llega a convertirse en la
amante de Pepe el Romano y queda embarazada, le rompe el bastón a
Bernarda (máximo símbolo de autoridad) reclamando y exigiendo
libertad, pero su mayor expresión de rebelión y frustración es la
decisión trágica que toma al suicidarse.
Entre los personajes secundarios cabe destacar a la madre de Bernarda Alba, Mª Josefa tiene 80 años y sufre de demencia senil pero se da cuenta de lo que acontece, quiere casarse en la orilla del mar y ser madre, realiza comentarios “proféticos” como “Pepe os va a devorar”, representa la necesidad de renovación en la vida. La Poncia, de 60 años, es la ama de llaves de la casa, es un personaje con los pies en el suelo, conoce bien a las hijas, mano derecha de Bernarda y sus intervenciones en las conversaciones, con su popular lenguaje, aporta realismo y coherencia. Por supuesto, Pepe el Romano, a sus 25 años es el pretendiente de Angustias, con la que pretende casarse por dinero, ya que realmente se siente atraído por Adela, con la que mantiene relaciones sexuales. Se trata de una presencia omnipresente que al carecer de diálogos y de acción podríamos clasificar como personaje sin representación. Su presencia es la desencadenante del conflicto dramático, puesto que Pepe el Romano encarna todos los deseos frustrados de las hijas, encarna al género masculino como tal. Lejos de ser un hombre caballeroso, honrado y valiente, en realidad es cobarde y ruin pues pretende a Angustias por dinero mientras utiliza a Adela para satisfacerse sexualmente.
viernes, 25 de octubre de 2013
APERITIVO FILOSÓFICO. 9'Nov
Sábado 9 de Noviembre, a las 12h. Tema: EL SENTIDO DE LA VIDA.
Si estás interesadx en participar, envíanos un e-mail con tu nombre y un teléfono de contacto a:
agora.fec@gmail.com
El aforo es limitado, así que... ¿a qué estás esperando?
Más información en: www.facebook.es/AgoraFEC
Y en los teléfonos: 628 88 33 25 - 669 61 30 91
lunes, 14 de octubre de 2013
Inauguramos nuestros APERITIVOS y CAFÉS FILOSÓFICOS.
Ya tenemos fecha para los primeros Aperitivos y Cafés Filosóficos de este curso:
-Sábado 9 de Noviembre, a las 12h.
Tema: El sentido de la vida. (Aprovecharemos este primer aperitivo para hacer una presentación de los Aperitivos y Cafés Filosóficos programados para este curso, así como del resto de actividades que componen nuestro programa de Filosofía Práctica).
-Sábado 30 de Noviembre, a las 16h.
Tema: a proponer y concretar por los participantes.
-Sábado 21 de Diciembre, a las 12h.
Tema: a proponer y concretar por los participantes.
La participación en los aperitivos y cafés está abierta a cualquier persona que quiera asistir, aunque por motivos de aforo es necesario que nos confirméis vuestra presencia con antelación. Para ello debéis enviarnos un e-mail con vuestro nombre y un teléfono de contacto a la siguiente dirección:
agora.fec@gmail.com (indicando en el asunto del correo APERITIVOS-CAFÉS).
A los asistentes sólo se les pedirá una pequeña colaboración económica destinada a cubrir una parte de los gastos de la asociación. Estas aportaciones se podrán hacer por cualquiera de los medios siguientes: o bien realizando alguna consumición durante el café-aperitivo o bien pagando un donativo voluntario al finalizar la actividad.
Los aperitivos y cafés se celebrarán en el local de ÁGORA-FEC, en:
C/ Santa Virginia, 20 (Cartagena, detrás de la gasolinera de Barrio Peral).
Si quieres más información, puedes contactar con nosotros llamando a cualquiera de los siguientes teléfonos:
628 88 33 25 - 669 61 30 91
Esperamos vuestra participación…
Asociación cultural Ágora. Filosofía, educación y cultura.
-Sábado 9 de Noviembre, a las 12h.
Tema: El sentido de la vida. (Aprovecharemos este primer aperitivo para hacer una presentación de los Aperitivos y Cafés Filosóficos programados para este curso, así como del resto de actividades que componen nuestro programa de Filosofía Práctica).
-Sábado 30 de Noviembre, a las 16h.
Tema: a proponer y concretar por los participantes.
-Sábado 21 de Diciembre, a las 12h.
Tema: a proponer y concretar por los participantes.
La participación en los aperitivos y cafés está abierta a cualquier persona que quiera asistir, aunque por motivos de aforo es necesario que nos confirméis vuestra presencia con antelación. Para ello debéis enviarnos un e-mail con vuestro nombre y un teléfono de contacto a la siguiente dirección:
agora.fec@gmail.com (indicando en el asunto del correo APERITIVOS-CAFÉS).
A los asistentes sólo se les pedirá una pequeña colaboración económica destinada a cubrir una parte de los gastos de la asociación. Estas aportaciones se podrán hacer por cualquiera de los medios siguientes: o bien realizando alguna consumición durante el café-aperitivo o bien pagando un donativo voluntario al finalizar la actividad.
Los aperitivos y cafés se celebrarán en el local de ÁGORA-FEC, en:
C/ Santa Virginia, 20 (Cartagena, detrás de la gasolinera de Barrio Peral).
Si quieres más información, puedes contactar con nosotros llamando a cualquiera de los siguientes teléfonos:
628 88 33 25 - 669 61 30 91
Esperamos vuestra participación…
Asociación cultural Ágora. Filosofía, educación y cultura.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
¡COMENZAMOS NUEVO CURSO!
-CLASES PARTICULARES. Primaria, ESO, Bachillerato, pruebas libres...
-TALLERES DE MANUALIDADES Y RECICLAJE.
-FILOSOFÍA PARA NIÑOS.
-APERITIVOS Y CAFÉS FILOSÓFICOS.
-CICLO DE CINE Y FILOSOFÍA.
-CURSO DE FILSOFÍA PRÁCTICA.
-ASESORAMIENTO FILOSÓFICO.
-TALLERES DE APRENDIZAJE COLECTIVO.
Charlas, actividades culturales, cursos... y muchas cosas más para este Curso 2.013-2.014.
ÁGORA-FEC abre sus puertas a un nuevo curso. Con un año de experiencia a nuestras espaldas pero con las mismas ganas e ilusión, o más, que teníamos el primer día.
Para este curso mantendremos el mismo equipo docente y la misma oferta educativa del curso anterior, aunque habrá más actividades culturales y un mayor abanico de propuestas para un ocio creativo, activo y responsable orientado a todas las edades. Sin distinción, porque en ÁGORA-FEC entendemos la enseñanza-aprendizaje como un proceso colectivo donde todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender.
Nuestros programas de Clases Particulares para alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato, pruebas de acceso... han sido revisados y ampliados a la luz de todo cuanto aprendimos a lo largo del curso anterior. Disponemos de más recursos pedagógicos, mayor disponibilidad horaria, más experiencia, precios más flexibles y mejores infraestructuras materiales que el curso pasado. Además, tal y como dice el refranero popular, “la experiencia es un grado”, de manera que nos disponemos a afrontar este nuevo curso con la seguridad de que lo haremos, como mínimo, un poquito mejor que el anterior.
Para los más pequeños de la casa mantendremos en funcionamiento los Talleres de Manualidades y Reciclaje con los que tan buenos momentos hemos pasado. Al menos un sábado de cada mes, nuestros niños y niñas podrán acercarse a las aulas de ÁGORA-FEC para disfrutar y aprender entre iguales, compartiendo experiencias y adquiriendo toda una serie de aptitudes y habilidades que les serán de gran utilidad a lo largo de sus vidas.
Las actividades orientadas a los peques se completarán con un programa de Filosofía para Niños mediante el que intentaremos estimular los aspectos más intelectuales de la infancia. Este programa estará formado por una serie de cuenta cuentos, teatrillos, marionetas, dibujos en movimiento… y otras actividades orientadas a cultivar la comprensión, la imaginación y la capacidad reflexiva de nuestros pequeños.
Para los adultos, tanto jóvenes como viejos, pondremos en marcha un programa de Filosofía Práctica en el que incluiremos diferentes actividades relacionadas con la filosofía a un nivel no académico y accesible para todos. Comenzaremos con un ciclo de Aperitivos y Cafés Filosóficos en los que trataremos, de manera amena y relajada, diversos temas de interés general. El método que vamos a emplear es muy sencillo: filosofar entre todos, compartir reflexiones, exponer puntos de vista, elaborar perspectivas, hablar sin miedo… y disfrutar, en definitiva, de nuestra capacidad para pensar, imaginar y reflexionar libremente. Al mismo tiempo, claro está, que tomamos una cervecita, un refresco, unas aceitunas, un saludable té verde o un sabroso y aromático café. Los grupos serán reducidos y la temática de los aperitivos-cafés se anunciará con suficiente antelación para que todos los interesados se puedan inscribir.
También abriremos un ciclo de Cine y Filosofía donde las películas serán el punto de partida para la reflexión. Este ciclo estará formado por varios títulos que se proyectarán en nuestro local a lo largo del curso. Tras cada proyección organizaremos un coloquio en el que abordaremos, desde una óptica filosófica y sin restricciones, las ideas presentes en la película y las reflexiones que nos haya podido sugerir. En ocasiones echaremos mano de la Historia de la Filosofía, pero otras veces intentaremos que nuestro análisis siga unos cauces más abiertos y espontáneos. Además de las proyecciones y los coloquios, este ciclo se completará con una conferencia que será impartida por un filósofo experto en la materia.
Siguiendo con la filosofía, también estamos preparando un Curso de Filosofía Práctica dedicado a uno de los temas que más nos interesan a todos: la felicidad. En este curso comentaremos y analizaremos diferentes perspectivas que la Historia de la Filosofía ha arrojado sobre este concepto y, lo que es más importante, sobre el hecho de ser felices y los caminos que pueden llevarnos a la felicidad. Al igual que el resto de actividades que componen nuestro programa de Filosofía Práctica (aperitivos-cafés filosóficos, ciclo de cine y filosofía…) el curso está abierto a la participación de cualquier persona que esté interesada en el tema, independientemente de su formación profesional o académica.
Para este curso mantendremos abierto el servicio de Asesoramiento Filosófico que ya empezó a funcionar el curso pasado. Con este servicio ofrecemos la posibilidad de mantener una conversación con un filósofo profesional para abordar nuestros problemas, inseguridades, conflictos, dudas y dilemas existenciales. Ya sea a través del psicoanálisis filosófico o, sencillamente, mediante la elaboración de distintas perspectivas filosóficas desde las que poder enfrentarse a los problemas. La primera consulta es gratuita. Y pedir información, también. Así que animamos a todos los que sintáis curiosidad por esta opción a que paséis por nuestro local, nos enviéis un e-mail o nos llaméis por teléfono para que os podamos contar con más detalle qué es eso del Asesoramiento Filosófico.
En otro orden de cosas, a lo largo de todo el año organizaremos diferentes Talleres de Aprendizaje Colectivo en los que tendremos la ocasión de compartir nuestros conocimientos, curiosidades e inquietudes sobre diferentes materias. Estos talleres serán completamente flexibles y se irán modificando al ritmo que lo exijan las necesidades de los participantes, pudiendo desarrollarse a lo largo de una sola tarde o prolongándose a lo largo de varios meses. Todo dependerá de cómo transcurran las cosas y de qué quieran las personas que participen en cada taller.
Además de todo lo anterior, y en consonancia con nuestro objetivo de unir filosofía, educación y cultura en un mismo proyecto, a lo largo de todo el curso organizaremos diferentes charlas, cursos, talleres… y otros actos de tipo cultural que os iremos anunciando a su debido tiempo.
Todas éstas, y algunas más, son nuestras intenciones para el Curso 2.013-2.014. Tenemos mucho trabajo por delante pero la firme convicción de cumplir con todo cuanto nos hemos propuesto. Hay ganas, hay ilusión y, por lo tanto, ya hay mucho ganado.
El nuevo curso ha comenzado. Y con él, ÁGORA-FEC empieza a recorrer su segundo año de existencia. Esperamos que, como en el curso anterior, seais vosotros quienes nos acompañéis a lo largo del camino.
Atentamente, el equipo humano y profesional de ÁGORA-FEC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)